06 DIC | 20:24

Dice lo que piensa y hace lo que dice

Cuando por el mes de octubre de 2020, hablábamos de una medición nacional sobre el impacto de la pandemia en las economías provinciales, la provincia de La Rioja se destacaba como ...Por Carlos Scagnolari
...la provincia argentina en la cual el impacto de la pandemia había sido menor. Y no es un dato menor para nada. Es un dato que debemos analizar con mayúsculas, porque nos habla que; lo que se dijo, se hizo.  
 
 
http://www.delinterior.com.ar/sitio/2018/noticia.php?id=10403
 
 
Cuando el gobernador al inicio de la pandemia hablaba de volcar la mayor cantidad de recursos en la contención social de todo el amplio espectro provincial activo y pasivo, en salud para contener lo que nadie sabía que vendría, casi con escepticismo y con miedo a lo desconocido, pensamos y me incluyo en el listado del grupo… “A ver?” Quiero ver!!! De qué se está hablando.
 
 
En éste primer año de la administración Quintela,  (día más, día menos) es ineludible realizar un pequeño balance de su gestión. Desde el punto de partida “de lo que piensa” definido en su asunción en el SúperDomo de la Ciudad de La Rioja que sirvió de escenario, presentando los lineamientos de su programa de gobierno.
 
 
Programa de gobierno que se vio truncado en marzo desde ese mismo año, por la pandemia que azoto al mundo entero. Se modificaron las agendas y programa de gobiernos de todos y cada uno de los países. 
 
 
Y desde aquí podemos analizar desde “hace lo que dice”. El programa de las 100 medidas anunciadas por el gobernador, se frenaron abruptamente para tomar una nueva dirección que exigía la realidad. Había que asegurar la salud en primer lugar, continuando los lineamientos del gobierno nacional y anticipándose en más de una oportunidad a las medidas luego impulsadas por el presidente. 
 
 
La rápida e inédita implementación del COE, con eficiencia y asertividad, fue un pilar fundamental para que todo tome una dirección apropiada. Fortalecer el sistema precario de salud que reinaba en la provincia producto de muchos años de decisiones desacertadas, no fue seguramente un tema menor. 
 
https://www.youtube.com/watch?v=meFeeoTFtfU&t=429s 
 
 
Vimos cómo se implementó rápidamente la producción de comidas (Viandas), para asegurar un plato de comida a quienes estaban en situación de extrema vulnerabilidad. Se paralizó el 70% del Estado, como medida de protección a la ciudadanía, nadie producía nada, solo necesidades. El país se paró. La Rioja también. 
 
 
En ésta política de Estado de contener a todos, los hoteles fueron destinados a cuidar a todos aquellos que fueran infectados por el COVID-19. Asegurando de modo alguno que los trabajadores del rubro hotelero, conserven sus puestos de trabajo.  Los restaurantes y casas de comidas, fueron contratados para abastecer de cuatro (4) comidas diarias a los infectados, del mismo modo se aseguró el puesto de trabajo de los trabajadores gastronómicos y de los propietarios de ambos rubros que, de no haber existido ese programa de contención a la ciudadanía, otra hubiera sido la suerte de muchos empresarios y dueños de Pymes.
 
Un ejemplo claro de economía circular virtuosa.
 
https://www.youtube.com/watch?v=oSnNhgyZAlI&t=784s 
 
 
Ésta política de Estado, aunque nos parezca normal, no existió en todas las provincias argentinas, tampoco fue una política implementada y aplicada por el gobierno nacional. 
 
 
Más allá del IFE, implementado por Nación, la provincia instrumento un registro de trabajadores no formalizados, cuentapropistas que se los ayudó con desembolsos de cinco mil pesos ($5.000). Se congelaron las tarifas de servicios, se implementó en energía eléctrica el padrón de los AUH, se generaron líneas de créditos para usuarios que no hayan podido parar sus facturas de consumo. Moratoria de ingresos provinciales, bonos para los trabajadores que integran las filas de salud, policía y a todo el resto de los trabajadores del Estado. 
 
 
Seguramente habrá sectores que en particular, pudo no haber sido contenido en sus expectativas, las necesidades son infinitas y los recursos son limitados, pero taxistas, remiseros, trabajadores de la cultura, músicos, sonidistas que de pronto no trabajaron más, y muchos otros sectores sumados a los grandes rubros antes mencionados contaron con la asistencia estatal. 
 
 
En este sentido cumplió un rol importantísimo el Banco de la Rioja, como instrumento de generar herramientas necesarias para cada sector, para cada ocasión. Las diferentes líneas de crédito instrumentados con carácter riojano y pensado para las necesidades riojanas y el acompañamiento a la sociedad en sí.
 
https://www.youtube.com/watch?v=WQyiBqcQEz8 
 
 
Celebro que los trabajadores estatales de Santiago del Estero con el aumento que implementó el Gobernador en el curso de la semana, lleguen a cobrar a partir del próximo año el mismo sueldo mínimo que cobran los trabajadores estatales riojanos hoy. 
 
 
Hoy un empleado cargo mínimo sin antigüedad en Santiago del Estero tiene un sueldo básico de $ 16.817.- que con el aumento que dio el gobernador 47% a partir de enero de 2021, pasará a cobrar $ 24.717. 
 
Mientras que en nuestra provincia el mismo empleado cobra hoy  $ 24.743.
 

DEJANOS TU COMETARIO


COMENTARIOS