31 DIC | 08:52

Uno más y…

Un año, distinto, intenso, fugaz, doloroso, entretenido, de aprendizaje, de cosas nuevas, de incorporación de palabras, de momentos inesperados, de más aprendizaje, de diagnósticos, de aciertos y...Por Carlos Scagnolari
...desaciertos, de incorporaciones, de nuevos hábitos, de viejas costumbres, de todo un año en el que afortunadamente pasó de todo.
 
 
Anticipábamos desde ésta misma columna que al final de la cuarentena, sea cuando fuese,  la gente les diría a los gobernantes: ok, me dijiste que me quede en casa y ahora? Qué? Y así sucedió. 
 
 
 
Planteamos los desencuentros en la coalición de gobierno nacional y que se pondría cada vez más rígida la relación. Anunciamos que deberíamos convivir con el virus y planteamos la discusión entre pandemia económica versus pandemia viral. De las consecuencias que ocasionaría la crisis económica en el mundo y puntualmente en la Argentina por su delicado estado de salud, qué desafortunadamente no fue tan sólo producto de los últimos cuatro años del gobierno de Macri, sería muy fácil de corregir el descalabro si fuera de 4 añitos. Dejemos esa versión para los que gozan de un romanticismo del siglo XV y también separemos a los políticos oportunistas que hablan por hablar tipo Massa. 
 
 
La decadencia de nuestro país se remonta a muchos años atrás. Muchos. Cómo Canzonetta italiana, los argentinos volvemos a padecer del desencuentro, año tras año, decenio tras decenio, y así seguimos caminando como un país de zombies, hacia el padecimiento y la destrucción de aquél país soñado e ideado compuesto de utopías que nunca llegaron a cumplirse. 
 
 
Ya, deberíamos saber que las cosas así no funcionan. Ya nos deberíamos haber dado cuenta que: años tras año, el deterioro del país es más y más acelerado y quedamos lejos, muy lejos de países que hacen las cosas distintas. No es necesario irnos al norte extremo de Europa, ni al desarrollismo de EE.UU, mucho menos pensar en sistemas educativos como Tailandia.
 
No. Tan solo nos podríamos detener en nuestros vecinos, Uruguay, Chile, Perú, Bolivia, Brasil sin ir más lejos. 
 
 
Mientras Argentina enfrenta un promedio según los últimos meses de casi el 4% de inflación mensual, una anual que se acerca al 50%, con muchos años de deterioro de la economía, con una depreciación de nuestra moneda cercana al 150% en el último año *, dónde el gasto del Estado requiere del 40% de nuestro PBI cuando hace 10 años era del 17% del PBI. 
 
 
El 13 de diciembre de 2019 el dólar cotizaba $ 58,32 mientras que hoy cotiza el viernes 29 de diciembre $ 159, 00
 
 
Mientras tanto en Uruguay la variación mensual del IPC (Índice de Precios al Consumo) ha sido del 0,3%, de forma que la inflación acumulada en 2019 es del 4,5%.
 
 
La Inflación de Chile en 2019 (IPC) - Las tasas de inflación Chileno: IPC de Chile en 2019. 2,56% 
 
 
La inflación en Brasil media por el índice Nacional de Precios al Consumidor cerró el 2019 con el 
4, 31%. 
 
Mientras en Perú en 2019 la inflación anual según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática   fue del 1,9% 
 
 
Bolivia cerró la gestión 2019 con una inflación de 1,47 %. Esto pese a los conflictos sociales que afectaron al país, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
 
 
Resumiendo, la información; todos los países que nos rodean tienen una inflación anual inferior a la inflación mensual de Argentina,
 
 
Es de imaginar calificado lector que este descalabro no es responsabilidad única de los últimos cuatro años del macrismo. 
 
 
Evidentemente nuestro sistema no funciona. Indefectiblemente no funciona. No progresa. No avanzamos. No mejora y ni tan sólo nos estancamos, sino que vamos en pleno retroceso. Esto es indiferente a los partidos que nos gobiernan.
 
 
A un año de pandemia y de la cuarentena más feroz conocida, una de las más duras del mundo, los resultados que saltan a la vista no son para mostrar de ejemplo ni mucho menos. Superamos el millón 500. 000 mil infectados. América es el continente que registra mayor número de víctimas y de enfermos. 
Argentina: El 3 de marzo se detectó el primer caso, el 20 comenzó el aislamiento obligatorio y, desde entonces, los infectados por Covid-19 alcanzaron la cifra de 1.583.927. Hubo 42.650 muertes y 1.407.926 personas recibieron el alta. Cabe resaltar que los resultados son hasta Navidad, el 24 y 25 de diciembre no se publicó el reporte de casos. 
 
 
Algo no hicimos bien. Algo no supimos receptar de la experiencia de países antecesores en el tema COVID de otras partes del mundo. 
 
 
Sin embargo, es justo aceptar, que muy superior hubiera sido nuestro padecimiento, sobre todo de las capas sociales en riesgo, (debemos tener en cuenta que nuestras estadísticas en pobreza rondan el 50%), de no haber estado el peronismo en el poder con su mirada humanitaria y su ponderación en cualquier circunstancia del hombre en su conjunto social.
 
 
 
“Podemos denostar de mil maneras al peronismo, podremos decir que son ladrones, inescrupulosos y que los hay, e infinidad de epítetos.
 
Pero la realidad también nos dice con la misma dureza que: históricamente, cuando las papas queman, cuando el borde del abismo es una realidad tangible casi inevitable…es el peronismo con sus hombres y mujeres que con escasas armaduras salen a ponerle el pecho a los cañonazos sin medir quizás consecuencias históricas. 
 
Con todo. Con el corazón, con el alma, con amor, con descuidos, con desprolijidades, etc…
Con todo.”
 
 
 
La Rioja 
 
 
En nuestra provincia gobierna un peronismo que en varias oportunidades se adelantó a las medidas nacionales y de otras provincias. El asertivo del gobernador en la toma de decisiones rápidas, haciendo honor al dicho: “Gobernar es tomar decisiones” le brindó una calificada aprobación del grueso de la comunidad, de sus pares provinciales y el reconocimiento nacional.
 
 
La perspicaz creación del COE y la designación de autoridades fue tan eficaz como lo que se vio reflejado en las calles de la provincia, exponencialmente en la ciudad capital.   
 
 
Ya hemos hablado en otras editoriales sobre la conducción en política sanitaria que dirigió el gobernador. (Conducción política que no se refleja en la conducción política dentro de la cancha, inclusive siendo el presidente del pj)
 
 
Editorial del 6 de diciembre de 2020 “Dice lo que piensa” “Hace lo que dice” http://www.delinterior.com.ar/sitio/2018/noticia.php?id=11325
 
 
El gobernador entendió el juego de la cuarentena y preparó un conjunto de acciones que supo llamar “Las 100 Medidas” que fueron presentadas una tras otra, casi maratónicamente a tal punto que ni siquiera la prensa, pudo receptar la totalidad de ellas. Pero el gobernador no está siendo acompañado por el total del súper poblado gabinete provincial. 
 
 
* Al decir acompañado no nos referimos a las fotos, mates y mensajes rimbombantes que abundan por doquier.
 
 
Salvo ministros puntuales que debieron participar directa y activamente por la pandemia; Salud, Educación, Desarrollo y Seguridad,  en algún modo industria y el importante rol ejercido por la secretaría general de la gobernación, el resto de ministerios y secretarías incluyendo educativas dejan mucho que desear. 
 
 
Cuando al inicio de la gestión Quintela hablamos diferenciando a los funcionarios entre los “Culis Picantis y los Nalgas Cáidas”, no nos equivocamos y hoy se ve con más claridad quienes calientan los sillones y quienes no conocen del todo aún su despacho. 
 
 
El gobernador adolece de asesores calificados, estadistas, profesionales y técnicos que le acerquen una visión distinta con aristas modernas, con visión del futuro que se está construyendo en éstos momentos. 
 
 
“Podemos ser parte y construir el futuro que queremos para nosotros y el mundo, o ser empleados del futuro que construyen otros”
 
 
Me refiero por ejemplo a una visión superadora al remanido acto de incorporar a las ya abarrotadas filas de empleados estatales más empleados. 
 
* Salvo salud y seguridad en ésta coyuntura especial de pandemia.
 
 
Engrosar las filas del Estado puede haber sido una solución en los años 70, para contener a los nuevos ingresantes años tras años al mercado laboral. Hoy, luego de comprobar fehacientemente que con tan sólo el 30 % de trabajadores estatales, el Estado logró ser más eficiente y asertivo en su toma de decisiones, concretar directivas y eficientizar los recursos que son limitados, no se puede tener como única solución la incorporación de nuevos agentes estatales.
 
 
La provincia se debe una amplia y moderna reforma del Estado, para lograr un Estado eficiente, eficaz, dinámico, responsable, redituable, profesional. Ésta reforma se debió hacer en la década del 90, en los años 2000, ya estamos en el 2020 y aún el Estado es como un Renault 12 viejo, oxidado y destartalado modelo 69, mientras la sociedad, el sector privado viaja en un Híbrido de caja secuencial de 9 velocidades. 
 
 
La Rioja también cuenta con una amplia clase media asfixiada de impuestos y gravámenes cada día más insostenibles que no es empleada del Estado, sí que vive muy bien del Estado y que a la hora de votar desde el año 2003 le viene dando la espalda al oficialismo. Sólo basta recordar que en las últimas elecciones el peronismo perdió en los dos distritos electorales que definen por excelencia Capital y Chilecito y en el estamento de diputados nacionales ganó el voto en blanco y no se vislumbra por el momento acciones políticas tendientes a recuperar ese amplio sector de la población. 
 
 
Una clase media compuesta por técnicos, profesionales, emprendedores etc…que hoy por hoy no ven un horizonte de reconocimiento y mucho menos de planificación de pista de lanzamiento. *
 
* No nos estamos refiriendo a subsidios o ayudas para levantar la cosecha o similares.
 
 
Salvo el tímidamente anunciado polo del conocimiento, no se vislumbran acciones ni tan sólo como para sentirse considerados como posibles generadores de empleo, más si tenemos en cuenta que las Pymes es el sector más dinámico y mayor generador de mano de obra calificada. 
 
 
Indefectiblemente la Rioja debe privilegiar la actividad privada, la generación de empleo real, genuino trabajo privado. Seguramente se deberá repensar todo. Desde cero. Olvidarse de todas las recetas conocidas y aplicadas en el pasado y lanzarnos al descubrimiento del nuevo modo.
 
 
Indefectiblemente debemos frenar la incorporación de empleados al Estado, la planta nacional creció más de 1.000.000 de agentes en los últimos 15 años.
 
 
Toda la energía provincial debería estar enfocada al trabajo privado, a las nuevas formas de empleo y al mismo tiempo que hay que reducir paulatinamente el gasto político. 
 
 
No es bueno para la sociedad en general que evitemos hablar de temas de fondo que deberíamos estar hablando. En los próximos 10 años y tan sólo a modo de ejemplo,  la mayoría de los empleos que hoy conocemos desaparecerán, y desconocemos en el mundo cuáles serán las futuras ocupaciones. Pero sabemos que casi de seguro muchas profesiones como contadores, maestros, abogados, etc… si no se aggiornan a los tiempos que vienen desaparecerán.  Y de esto no se escucha hablar en nuestra sociedad. Hay muchos temas importantes que hacen al futuro mediato que no lo estamos viendo, ni tan sólo siquiera en un ensayo literario. 
 
 
No le hace bien al gobernador que desde sus primeras filas salgan a la cancha en la pre-súper-adelantadísima conquista de votantes capitalinos pensando en el palacio Ramírez de Velasco.
 
 
Si bien el mandatario provincial mantiene un diálogo institucional con todos los intendentes incluyendo a la intendenta capitalina,  desde su riñón, se planifican y ejecutan obras sumamente necesarias por cierto,  pero que deberían por lo menos ser conversadas con los funcionarios municipales. A esta acción se le suman secretarios de Estado que sin pelos en la lengua critican a diario el desempeño de la intendenta. Demasiado explícito a mi modo de ver desnudando intensiones inoportunas y a destiempo.
 
No creo que la ciudadanía vea con buenos ojos lo que podría acercarse a un atropello
y falta de respeto.  
 
 
Es de esperar desde la lógica que los seres humanos no tropecemos dos veces con la misma piedra, como planteábamos al inicio, pero la historia nos dice que sí. Lo hacemos. Y mucho más a menudo de lo que suponemos y sino como se explica que los mismos que padecieron las piedras en el camino cuando eran comunales, le hagan padecer los mismo a las actuales autoridades comunales? Año tras año. decenio tras decenio. 
 
 
No evolucionamos, nos estancamos y repetimos los mismos errores que producen sólo más de lo mismo y mediocridad.
 
 
No le hace bien al gobernador que desde sus primeras filas salgan a la cancha en la pre-súper-adelantadísima conquista de votantes capitalinos pensando en el palacio Ramírez de Velasco. 
 
 
Tampoco les hace bien a los funcionarios gobernantes circunstanciales (circunstanciales en sus cargos obvio) cerrarse en lo que llamo “el limbo de retroalimentación” dónde se fagocitan entre ellos contándose, agradeciéndose y alabándose, entre ellos mismos y vanagloriándose de sus acciones, como si fueran unos seres especiales de sabiduría superior y nada más existiera entre ellos y la chusma.  
 
¿Y yo me pregunto nada más…no fueron chusma hasta hace 5 minutos? 
 
¿Y me sigo preguntando nada más…qué les hizo pensar que dejaron de serlo? 
 
 
Y me sigo preguntando nada más…hoy estoy re-preguntón… cuál fue el objetivo político de volver al superdomo al cumplirse un año de gestión Quintela? Fue lo más cercano a un “Remember Date” del grupo. 
 
 
Conocedor del manejo político y las acciones a provocar en la psiquis, quise suponer que se regresaba porque se haría referencia a las acciones tomadas en pandemia y con números exactos de inversiones, incluyendo una detallada y pormenorizada información económica. Y entre todo eso la soñada y esperada presentación del “Bono de fin de año” como frutillita del postre y las demás acciones sociales que se vendrían con el cierre del año. 
 
 
Pero eso no sucedió. Los anuncios tan esperados fueron desperdiciados y confundidos, tomados como uno más al pasar entre auto halagos, bombos y platillos,  flores por aquí, flores por allá, rosas intercambiadas por lirios y Fresias perfumadas y ni un solo crisantelmo. Lo más parecido a una reunión del Quintela Society Club.  La frutilla del postre quedó minimizada. 
 
 
Mientras tanto en la ciudad de La Rioja…
 
 
Uno puede entender que la plata no alcance, hasta intentar comprender que no se sabía a ciencia cierta el estado de las cuentas municipales, pero todo habla de improvisación, falta de profesionalismo, y mucho de… como dicen los yankees  “muddling through”  “vamos viendo” , mezclado con falta de iniciativa y escasa creatividad.
 
Reina el desgano con apenas 12 meses de gestión.
 
 
Hay cuestiones que tienen que ver con el buen vivir, con las buenas costumbres, con lo que nos enseñaron en casa, normas de convivencia, y para poner en funcionamientos esas cuestiones que tienen que ver, vuelvo a repetir: con el buen vivir...no se necesita plata. Se necesita intenciones. 
 
 
No hay fuerza más poderosa que la fuerza del intento.
 
 
Y…cómo decía mi abuela Leandra “pobres pero limpitos”. Leandra nos recalcaba: podes tener un solo pantalón o una sola camisa, pueden tener los puños gastados o la botamanga marcada, pero deben estar impecables.  
 
 
Y de eso adolece la gestión municipal. Adolece de ganas de estar impecables. Adolece de buenas intenciones, de buenas costumbres, de buenos hábitos. Hay cuestiones que tienen que ver justamente con el buen vivir. 
 
 
No pidamos una ciudad moderna, no pidamos puentes, no pidamos rayas blancas pintadas, holísticas de informatización, no pidamos…olvidémonos por un momento de lujos,
pero recordemos los consejos de la abuela Leandra pobres pero limpitos…
 
 
*Cortar las ramas que tapan los semáforos para que se puedan ver bien-Enderezar los postes de los mismos semáforos, limpiar los vidrios y si nos da el presupuesto cambiarles las lamparitas quemadas.
 
 
*Recorrer las pocas canteras y entregarles una guía de cómo se deben transportar áridos, cumpliendo las normativas de cualquier ciudad en vías de desarrollo…nada del otro mundo-Lonas en los camiones a modo de techo para evitar volatilidad-Cargas máximas para evitar el derrame-Identificación de los camiones-etc… (30 días de adaptación y luego estrictos controles y multas hasta la clausura)
 
 
*Recorrer del mismo modo a la veintena de corralones de materiales para la construcción y exigirles lo mismo luego de entregarles una guía instructiva de cómo se deben transportar los materiales, incluyendo el traslado de hierros en vehículos acordes para que no arrastren en el asfalto ni sobrepasen el largo del transporte. (30 días de adaptación y luego estrictos controles y multas hasta la clausura)
 
 
*Controlar el tránsito vehicular por lo menos 16 horas diarias, en toda la ciudad y solicitar lo mismo que se solicita en cualquier ciudad que se preste de ser urbanizada: Carnet de conducir-Seguro-Patente-Luces todas en perfecto funcionamiento-Espejos retrovisores- Paragolpes delanteros y traseros-Control de contaminación ambiental. Controlar a los peatones para que crucen por dónde deben cruzar entre otras cuestiones que tiene que ver con la convivencia dentro de una sociedad, con límites, con derechos y con obligaciones.  
 
 
Sugerencia: cómo a las autoridades les encanta hacer campañas de concientización, (llevamos 50 años de campañas de concientización en la modernidad) concientizar 30 días y luego estricto control. 16 horas por día. Les sobran empleados. 
 
 
*Control de poda indiscriminada y crímenes de árboles, que se realizan en la ciudad con total normalidad e inconciencia humana a cualquier hora del día, en cualquier avenida, céntrica y no tanto con total impunidad. Solo basta que el responsable se pase sus horas laborales recorriendo las calles.
 
 
*Implementar en cada barrio un predio-lugar- para que los ciudadanos lleven su basura, los escombros de obra, los rezagos, ramas, bolsas de pasto, inclusive la misma basura diaria si así lo desea el vecino con personal que recepte, clasifique y una vez al día todo sea transportado, eliminado y el predio quede impecablemente limpio a la espera del nuevo día. 
 
 
Estos seis mínimos y seguramente casi absurdas acciones pensadas al azhar, no requieren plata. Requieren iniciativa. Requieren buenas costumbres. Requieren ganas de vivir mejor.  Requieren justamente todo lo que no tienen las autoridades municipales. 
 
 
Y yo me pregunto nada más…"Si no se preguntan nada más..." cómo hace Lito Asís con no más de 50 colaboradores para mantener el Parque de la Ciudad impecable, brillante los 365 días, las 24 horas y perdurable que es lo más importante? Perdurable en el tiempo. 
 
 
Y me sigo preguntando…cómo puede ser que un municipio con miles de empleados no pueda mantener ni tan sólo las calles del microcentro limpias, arregladas, no puedan ni siquiera controlar un puñado de semáforos para que funcionen coordinados.
 
 
La pandemia nos quitó mucho, pero también nos dejó mucho. Depende de cada uno, desde que lugar que se pare el modo en que verá el futuro.
 
Si se paran desde sus alegrías, seguramente verán un mundo de nuevas posibilidades y oportunidades. 
 
 
Estimados y calificados lectores, amigos de tantos años, les deseo de corazón un sin número de momentos felices. Hay un mundo lleno de oportunidades esperándonos. Hay infinidad de necesidades con nombres propios que nos necesitan, ahí estaremos en el 2021 nuevamente sumando voluntades. Un fuerte abrazo.  
 

DEJANOS TU COMETARIO


COMENTARIOS