...así seguimos caminando como un país de zombies, hacia el padecimiento y la destrucción de aquél país soñado e ideado compuesto de utopías que nunca llegaron a cumplirse.
Ya, deberíamos saber que las cosas así no funcionan. Ya nos deberíamos haber dado cuenta que: años tras año, el deterioro del país es más y más acelerado y quedamos lejos, muy lejos de países que hacen las cosas distintas. No es necesario irnos al norte extremo de Europa, ni al desarrollismo de EE.UU, mucho menos pensar en sistemas educativos como Tailandia.
No. Tan solo nos podríamos detener en nuestros vecinos, Uruguay, Chile, Perú, Bolivia, Brasil sin ir más lejos.
Mientras Argentina enfrenta un promedio según los últimos meses de casi el 4% de inflación mensual, una anual que se acerca al 50%, con muchos años de deterioro de la economía, con una depreciación de nuestra moneda cercana al 150% en el último año *, dónde el gasto del Estado requiere del 40% de nuestro PBI cuando hace 10 años era del 17% del PBI.
• El 13 de diciembre de 2019 el dólar cotizaba $ 58,32 mientras que hoy cotiza el viernes 29 de diciembre $ 159, 00
Mientras tanto en Uruguay la variación mensual del IPC (Índice de Precios al Consumo) ha sido del 0,3%, de forma que la inflación acumulada en 2019 es del 4,5%.
La Inflación de Chile en 2019 (IPC) - Las tasas de inflación Chileno: IPC de Chile en 2019. 2,56%
La inflación en Brasil media por el índice Nacional de Precios al Consumidor cerró el 2019 con el
4, 31%.
Mientras en Perú en 2019 la inflación anual según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática fue del 1,9%
Bolivia cerró la gestión 2019 con una inflación de 1,47 %. Esto pese a los conflictos sociales que afectaron al país, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Resumiendo, la información; todos los países que nos rodean tienen una inflación anual inferior a la inflación mensual de Argentina,
Es de imaginar calificado lector que este descalabro no es responsabilidad única de los últimos cuatro años del macrismo.