...Lo que preocupa es que algunas de las nuevas cepas que ya circulan en el País, como la británica, aumentan en un 50% la transmisibilidad; esta particularidad impulsaría una más rápida saturación de los sistemas de salud. El invierno pasado con cuarentenas estrictas, para las que ya hay poco margen de tolerancia social, las UTI estuvieron abarrotadas. Que sucederá en los próximos meses con un virus más contagioso y una alta movilidad social. El desafío es anticiparse y prepararse.
La Rioja es la segunda provincia del país, luego de la ciudad de Buenos Aires, que más vacunas contra el Covid19 administró por habitante. Hasta ahora la provincia inmunizó al 1,12% de la población con la primera dosis de la Sputnik V y el 0,68% de las riojanas y riojanos ya recibió también la segunda dosis. Según datos oficiales en La Rioja, hasta ahora, se realizaron en total 7054 aplicaciones de la vacuna rusa.
Si bien aún no hay datos certeros, se estima que la próxima semana podrían llegar a la Provincia alrededor de 11 mil dosis. Esto sucedería porque Argentina ya recibió 400 mil dosis de la vacuna Sputnik V y el martes arribarían al País 580 mil más de las producidas por el consorcio Oxford/AstraZeneca.
El objetivo compartido por el gobierno nacional y el provincial es lograr la mayor inmunidad posible antes de los primeros fríos. En ese sentido, La Rioja corre con cierta ventaja, ya que el termómetro se toma más tiempo para descender. Para la vacunación masiva el País ya está contando que durante todo el año recibirá los 22,4 millones de dosis de la vacuna de Oxford/AstraZeneca cuyo principio activo es fabricado en la Argentina.
Además con referencia a la vacuna rusa, las autoridades nacionales esperan que los envíos se normalicen y que para las próximas semanas se cumpla con lo acordado con el Presidente Vladimir Putin, de que enviarán 1 millón de dosis semanales desde la planta de producción ubicada en India. De sostenerse ese ritmo comprometido, La Rioja podría recibir más de 36 mil vacunas en lo que queda de febrero.
A estas dos vacunas habría que sumar las que ya se acordaron con China y las del mecanismo Covax de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que aún no se sabe cuando llegarán, pero son más de 9 millones de dosis; de las cuales 2,2 millones arribarían en el primer semestre del año.
Como se visualiza a través de la experiencia mundial adquirida en la pandemia, la previsión y la anticipación son claves para mantener un nivel aceptable de actividad económica y de necesidades sociales gravitantes como la escolarización presencial. El presidente Alberto Fernández dijo en el cierre de la asamblea del Consejo Federal de Educación (CFE) que sin salud no hay presente y sin educación no hay futuro.
Previsión y anticipación son dos características que no abundan en la cultura Argentina. Pero para aprovechar al máximo los beneficios de la vacunación y mantener a la sociedad en movimiento, las autoridades ajustarán seguramente en las próximas semanas algunas actividades que tienen que ver con la nocturnidad, el entretenimiento y hasta con la ingesta de alcohol; que genera accidentes y aumenta la ocupación de camas en las unidades de terapia intensiva (UTI) de la Provincia.
La cepa británica ya tiene circulación comunitaria en Argentina
Sharon Peacock es directora del consorcio Covid-19 Genomics del Reino Unido, donde se realizan trabajos de secuenciación para rastrear las mutaciones del coronavirus. La investigadora reconoció en declaraciones a la BBC la semana pasada, que la variante Inglesa del virus barrió el reino Unido y probablemente barrerá el mundo.
Peacock indicó también que aún no hay evidencia para asegurar que esta variante sea más letal. Sin embargo, lo que sí surgió de las estadísticas en Europa y coinciden un número significativo de expertos, es que esta variante es alrededor de un 50% más contagiosa.
La cepa británica genera especial preocupación en nuestro país porque podría rápidamente saturar el sistema sanitario y todos los sistemas de asistencia a las personas infectadas, al provocar un brote mucho mayor y más rápido que los anteriores. Al respecto, este viernes pasado, el Consorcio Argentino Interinstitucional de Genómica de SARS-CoV-2 confirmó que la variante 501Y.V1 (Reino Unido) ya presentó un caso de circulación comunitaria.
Un hecho que fue ostensible en la lucha contra la pandemia en Argentina es que en ningún momento el sistema de salud llegó a su saturación máxima. Más allá de casos puntuales, en general el País pudo abordar de manera digna el tratamiento de los pacientes con Covid19.
En La Rioja además de verificarse esta situación y a diferencia de otras provincias, también funcionó y funciona un amplio sistema de asistencia para los infectados. Desde Estado se proveyeron condiciones integrales gratuitas de asistencia, alojamiento, alimentación y medicamentos.
Trascendió que las autoridades provinciales están enfocadas en preservar estas características que calificaron como “esenciales”. Hablaron de hacer lo “imposible” frente a lo que puede ser un brote mucho mayor que los anteriores, para mantener la dignidad de los pacientes, valorar el trabajo del sistema sanitario y demás colaboradores; sosteniendo las actividades económicas y sociales lo más que se pueda.
La infinita capacidad humana para sobreponerse a la adversidad
En el sitio “The Conversation”, donde publican su opinión científicos e investigadores de todo el mundo, el biólogo Juan Ignacio Pérez Iglesias que es catedrático de Fisiología en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), ponderó algunas cifras para sostener que haber logrado producir las vacunas contra el Covid19, podría ser la mayor proeza científica de la historia de la humanidad.
Comparó el logro de la vacuna sólo con dos proyectos en la historia, aunque aclaró que la comparación es por las dimensiones y no por la motivación. Enumeró que el primero es el proyecto Manhattan que permitió a los norteamericanos disponer, en pocos años, de la bomba atómica. Explicando que durante su desarrollo (1942-1947) llegó a involucrar a 130 mil personas y se invirtió el equivalente a 70 mil millones de dólares actuales.
El segundo, aseguró Pérez Iglesias, fue el programa Apolo que permitió que en seis ocasiones que seres humanos pisaran la superficie lunar. El programa se prolongó durante más de una década (1961-1972) y conllevó una inversión de 170 mil millones de dólares.
El biólogo destacó que hasta los primeros días de diciembre, se habían publicado en el mundo más de 84 mil artículos científicos relacionados con Covid-19, a razón de 260 diarios. Reflexionó que nunca antes se habían desarrollado a la vez tantas vacunas contra un mismo patógeno, con tantas personas involucradas en el gran proyecto científico y en tan poco tiempo.
Pérez Iglesias resaltó también el grado de colaboración, incluso entre competidores, dijo. Puso en relieve especialmente los recursos económicos destinados y la inteligencia orientada a combatir una enfermedad en tan corto espacio de tiempo.
Sin vacilar, se puede afirmar que cada frasquito de la vacuna, con cada dosis que llegará a cada rincón del mundo, condensa el esfuerzo humano conjunto a través del tiempo. Esa maravillosa capacidad que tiene la condición de humana de unirse y sobreponerse a la adversidad para transformarla.
En el artículo el biólogo vasco hace una reflexión especial acerca de que la vacuna no habría sido posible sin que en 1953 se desvelase la estructura del ADN y sin que luego, se sucediera un volumen ingente de investigación que ha permitido conocer la estructura y comportamiento de los virus.
Sin dudas la reflexión acerca de la producción de vacunas contra el Covid-19 contiene un profundo aprendizaje. La pandemia una vez más, permite tomar una “lección para el futuro” como lo describe el propio Pérez Iglesias.
Preservar la naturaleza y la cultura para el progreso social y económico
En la semana se hizo el anuncio, que una nueva especie de rincosaurio que vivió junto a los primeros dinosaurios hace 230 millones de años fue descubierta en el Parque Nacional Talampaya, por paleontólogos argentinos, entre los que se encuentra un equipo del Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR) que pertenece al CONICET y funciona en Anillaco.
Este descubrimiento se suma a una serie de hallazgos paleontológicos en los últimos años, que posicionan a la Provincia como un yacimiento de relevancia y potencial mundial en la materia, según coinciden varios expertos. Por ejemplo en la cordillera se encontraría a la vista una de las nidadas de dinosaurios más extensas del mundo. Algo similar ocurre con la riqueza arqueológica –los signos que dejaron las culturas originarias- que se encuentran visibles en toda la geografía provincial.
Tal vez la escasa intervención en relación a la extensión del territorio dedicado al aprovechamiento rural intensivo, al contrario de lo que ocurre en otras provincias, favorezcan en La Rioja aún más la preservación de las huellas de la historia de todos los tiempos, en gran cantidad y dimensión.
Estas características únicas que presenta La Rioja son de gran atractivo para el turismo mundial: naturaleza, paisajes, dinosaurios, huellas de los pueblos originarios, historia y manifestaciones artísticas contemporáneas, hacen que la Provincia no tenga nada que envidiarle a los destinos más elegidos del mundo.
Durante la semana se difundió una reunión de trabajo encabezada por el ministro de Producción y Ambiente, Fernando Rejal y su par de Turismo y Culturas, Gustavo Luna. Desde que asumió el Gobernador Ricardo Quintela dio señales de querer invertir fuertemente en el cuidado del ambiente y buscar la sostenibilidad del mismo a través de las actividades turísticas y culturales.
Tal vez la pandemia demoró un poco esta agenda o la ralentizó, pero a través de la reunión se dieron a conocer las acciones que diversas áreas: Ambiente, Cultura, Patrimonio y Turismo, vienen impulsando en conjunto para conseguir el objetivo de desarrollar una actividad sostenible y sustentable.
La búsqueda por preservar el ambiente poniendo en valor toda la historia natural y cultural que allí pervive, podría ser una importante apuesta a acrecentar y fortalecer la identidad riojana. A los beneficios económicos y de progreso producidos por los visitantes, se suma que esa identidad que se robustece permite a cada individuo reconocerse como singular y retroalimentar a la vez positivamente su cultura. Así esa identidad permite generar una autovaloración positiva de lo propio y en definitiva de cada integrante de la sociedad en la que se desarrolla el ser humano.