14 MAR | 12:05

Argentina…un país “Puerta Giratoria” mucho movimiento y cero avance

Nos tendremos que acostumbrar este año, como todos los * años impares en nuestro país, a que nuestros gobernantes se dediquen a “gobernar para ganar elecciones”, que es diametralmente opuesto...Por Carlos Scagnolari
...a gobernar para que el país avance, crezca, se generen oportunidades de desarrollo, se estabilicen las cuentas fiscales, la balanza se acomode, detenga a un ritmo lógico la frenética inflación, generar escenarios jurídicos confiables, para que los inversores comiencen nuevamente a pensar que argentina es una oferta cierta en valores productivos no en valores timberos, con normas y leyes claras, con sindicatos de mentes ágiles y flexibles para acomodarse a los nuevos y versátiles desarrollos Joint Venture, Alianzas Estratégicas,  etc, etc, etc. 
 
*Los años impares se realizan las elecciones. 
 
 
Salvo alguna aislada decisión que generan otros intereses * y tan sólo a modo de ejemplo:
para que el FMI le otorgue al país el préstamo solicitado durante el gobierno de “Cambiemos” existieron intereses personales, empresariales y políticos para que se haya ejecutado.  
 
 
*Retomando, salvo alguna aislada decisión que generan otros intereses, o en determinados nichos como ser el textil y calzados que afortunadamente los criterios de importación nos favorecen y particularmente a nuestra provincia,  a no ser que inventemos la nueva pólvora del siglo,  es impensado que “los capitales”  lo que menos tienen es corazón, inviertan un solo dólar en la Argentina con una inflación proyectada del 50% anual para el 2021, con 4 dígitos mensuales, con un ramillete de impuestos de toda índole y color, algunos superpuestos, con una economía mayor al 50% en negro o informal, con los viejos sindicalistas que siguen cuadraditos, cuadraditos y con los nuevos sindicalistas “Los Dirigentes Barriales” que defienden el manejo de un multimillonario paquete de recursos del “Estado” …(nuestros….) para mantener, “no dar trabajo a los excluidos de siempre” que igualmente irrumpen desconociendo todas las leyes y normativas vigentes cuando se les da las ganas o cuando los dirigentes barriales tienen conflictos entre ellos. 
 
 
Dicho sea de paso...el dirigente piquetero y empleado de jefatura de gabinete, nacional obvio, “Chino Navarro” esta semana se sinceró y dijo que si le damos un salario mínimo vital y móvil a cada beneficiario de programas sociales bajaríamos el impacto en el PBI del 9% al 4%. O sea, El Estado invertiría tan sólo el 4 % en lugar del 9 % que se llevan la sumatoria de los planes sociales. 
 
 
En la región todos los países que nos rodean, tiene una tasa inflacionaria de un solo dígito  mensual:
Uruguay 1,6% mensual 7,5% proyec/2021,
Brasil 0,24% mensual 3,5% proyec/2021, 
Paraguay 0,5% mensual 2,9% proyec/2021,
Perú 0,7% mensual 2,9% Proyec/2021,
Ecuador 0,1% mensual 1,1% Proyec/2021
y por último Venezuela 21,2% mensual 1456% proyec/2021.
 
Salvo Venezuela, todos los países que nos rodean pueden ofrecer mejores condiciones económicas y jurídicas, por ende, la pregunta sería: “Porqué capitales extranjeros vendrían a realizar una inversión productiva/económica a la Argentina”? 
 
(No voy a explayarme en informes económicos de otra índole porque primero no soy un experto y segundo no es el objetivo de ésta editorial)
 
 
 
El presidente Alberto Fernández, ofreció un discurso en el Honorable Congreso de la Nación con motivo de dejar inauguradas las sesiones ordinarias “Para ganar elecciones”. Fue un discurso de barricada, lleno de epítetos inconducentes, generando un clima triunfalista cuando no hay triunfo que festejar, radicalizado contra la justicia, apoyándose en la necesaria vice-presidente para equilibrar la coalición de gobierno, lanzó amenazas contra los ex integrantes del gobierno de Cambiemos tipo “Trae la que te llevaste” “van a pagar con sus bienes” cuando sabemos que entre bueyes no hay cornadas y que son meras bombas de estruendo para un año electoral. 
 
 
Sin panorama económico para mostrar, sin convenio con el FMI cada día más lejos de poder cumplirse, sin un exitoso manejo de la pandemia y menos exitoso plan de vacunación: Argentina llegó al millón de argentinos vacunados, cuando Chile lleva 4 millones de chilenos vacunados, todo su sistema de salud y se presta a comenzar a vacunar a menores de 50 años. 
 
 
El discurso para este 2021 fue al mejor estilo albertista: “muddling through”  vamos viendo. Plan económico?  Que es eso? Hacia dónde vamos? Un discurso muy inclinado a la política y cada vez más alejado de los intereses de la gente. Seguramente su entorno lo aplaudió a más no poder. Sería bueno que salga a recorrer las calles, para saber qué opina la gente no los dirigentes.
 
 
Nosotros los que tenemos más de 30, 40, 50, 60 años, vivimos hoy
el “Futuro de la revolución productiva de Carlos Menem”,
el “Síganme no los voy a defraudar”
vivimos hoy el “La Rioja tiene Futuro ”,
El Umbral del Futuro,
vivimos hoy “Argentina necesita un presidente que no sea corrupto de De la Rúa” …
Vivimos el presente del histórico "Vamos a tomar el toro por las astas.
El Estado argentino suspenderá el pago de su deuda externa" de Adolfo Rodríguez Saa y
 
… si vos que tal? como te fue? 
 
 y? qué tal?  ¿Cómo la vienen llevando? Yo me pregunto nada más…
 
 
Nos fue mal. No estamos disfrutando ninguna de las propuestas de los últimos 30 años. Mucho menos de los últimos 50 años.
 
 
 
En nuestra provincia también se inauguraron sesiones ordinarias, con un discurso del gobernador que comenzó muy tarde pasadas las 22 horas y sacando un poco de bombos y platillos, y de auto bombos y de cumplimos-cumplimos-cumplimos, en un momento me encontré pensando “si nuestro presidente tuviera en 50 % de la impronta de nuestro gobernador, podríamos estar viviendo una realidad distinta. 
 
 
Y con esto no quiero decir que La Rioja se vive en Quintelandia, no.
Hay infinidad de cuestiones que no estoy de acuerdo y ustedes,
mis lectores saben perfectamente bien. 
 
 
Si el gobernador no hubiese tomado la decisión de contener a todos los sectores sociales otra seria nuestra realidad, medidas que no voy a enunciar por dos motivos; el primero ya hablé del tema y enumeré la diferencia entre la realidad riojana y la de otras provincias. Y segundo está fresco en la memoria de todos los riojanos, porque lo vivimos en carne propia.  
 
 
Por supuesto que estoy de acuerdo con las políticas sociales implementadas
sobre todo en plena pandemia. Todas y cada una de ellas. 
 
 
Pero la clase política debe tener muy en cuenta que cada vez que crea, potencia o genera un programa social, está plasmando la ineficiencia del Estado en generar políticas de crecimiento real. 
 
 
Cada vez que se anuncia un programa social, cada vez que enumeramos la cobertura de una tarjeta alimentaria, cada vez que detallamos un plato de comida o cantidad de copas de leche, lo que realmente estamos desnudando es la falta de políticas productivas de inclusión social desde el trabajo y la producción.
 
Si existe la foto mostrando la pobreza es peor aún. 
 
 
La Rioja, toma medidas e implementa un escenario abierto, pero desafortunadamente dependemos de los criterios nacionales. La preparación del parque industrial, el polo del conocimiento, la industria del software, el banco de herramientas para cuentapropistas, los créditos blandos para las Pymes, el acompañamiento indispensable del Banco de La Rioja, son herramientas para generar, pero no suficientes de no estar acompañadas por una política nacional, que hoy por hoy es inexistente.
 
 
Nos favorece la gestión de nuestros legisladores nacionales que alcanzaron un nivel de cobertura en recursos coparticipables y extra, que nos permitirá pandemia mediante lograr escenarios internos de generación de fuentes laborales. Trabajo genuino.
 
 
También nos favorece la calificación del estudio del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPEC) primicia que desarrollamos en nuestra web http://www.delinterior.com.ar/sitio/2018/noticia.php?id=12369
…que destaca a la actual administración con mayor transparencia en el manejo de los recursos públicos. 
 
La Rioja mejoró su índice de transparencia 2019-2020 del 7,60 de 2019 al 8,55 del 2020
siendo el tope de puntuación 10.
 
 
Pero también hay cosas que se deben mejorar. Es hora de trabajar una nueva ley de coparticipación para darle mayor autonomía a los municipios, mas federalización. Más modernización del Estado, despapelar todo el Estado Provincial, eliminar la mirada corto placista, potenciar el polo del conocimiento, etc, etc, etc, pero estos son temas que no se pueden tratar en un año impar, cuando la mirada y todas las acciones están pensadas en términos políticos. 
 
 
El oficialismo lanzo ya su campaña que será estructurada dentro del “Plan Angelelli” iniciando todas las obras posibles en el todo el territorio provincial y tendrá mucho que ver el domino político contextualizado en cada departamento y en cada sector de cada departamento. 
 
 
Tan sólo a modo de Ejemplo: Chilecito es un claro ejemplo de que no todo es cuestión de manejar la caja o estar sentado sobre ella. La puntilla tiene un referente distinto que Nonogasta y a su vez enfrentado con el sector de Sañogasta. Hay muchos caciques y cada uno maneja su indiada.
 
 
Nada fue orgánico en Chilecito en las elecciones pasadas y es de preveer que nada va a cambiar sobre todo que:  por el escaso tiempo que queda, es de suponer que iremos a las elecciones en el mejor de los casos con mínimos retoques de maquillaje, nada más. 
 

DEJANOS TU COMETARIO


COMENTARIOS