23 MAR | 19:25

Argentina compró 56 millones de dosis, llegaron sólo 4, 1 millón distribuidas

11 claves para entender cómo avanza el plan de vacunación contra el COVID-19 en la Argentina. Las claves para entender cómo avanza el plan y qué decisiones sanitarias y regulatorias se están evaluando para las próximas semanas.
En la Argentina hay una necesidad de escalar urgente la vacunación contra el COVID. Llegó el otoño, y el frío hará que la gente esté más en espacios cerrados, que sin ventilación permanente puede elevar el riesgo de contagios. Además, hubo aumentos de casos de enfermos con las nuevas variantes del coronavirus que pueden ser más transmisibles y producir casos más severos. Los países vecinos, como Brasil, Paraguay y Chile, están sufriendo una mayor propagación del virus y tienen los hospitales en situación crítica. Uruguay, donde también los contagios han crecido e hicieron que agrupaciones médicas y científicas recomienden confinamiento del país por tres semanas.
 
 
En ese contexto avanza lentamente el plan de vacunación, que depende de la llegada de dosis de acuerdos con empresas y organismos internacionales. Se compraron 56 millones de dosis, pero hoy hay solo 4,1 millón de dosis distribuidas, según el Monitor Público de Vacunación. Entre las dosis compradas y las entregadas, aún sigue habiendo una gran diferencia. Se compraron 20 millones de dosis a Rusia, pero aún solo llegaron 3,3 millones. Se adquirieron 1.160.00 dosis al Instituto Serum de India, pero solo llegaron 580.000. Desde China, se habían prometido 4 millones de dosis de vacuna Sinopharm, pero sólo llegó un millón. Tampoco llegaron las dos compras de dosis con el mecanismo Covax y con la empresa AstraZeneca.
 
 
Aquí van las 11 claves para entender en qué está el proceso de vacunación y qué decisiones sanitarias y regulatorias se están evaluando para las próximas semanas, en el contexto de la creciente segunda ola de contagios que ya fue reconocida por el Ministerio de Salud de la Nación.
 
 
1- ¿Qué dosis de vacunas llegaron recientemente y qué otras se esperan?
 
 
El lunes pasado se informó sobre el arribo de 500.000 dosis de la vacuna Sputnik V, en el vuelo AR1063 de Aerolíneas Argentinas desde la Federación Rusa. El lote estaba conformado por 300.000 dosis del componente 1 y 200.000 dosis del componente 2 (segunda dosis). El 19 de marzo, se había registrado la llegada de 330.000 dosis 1 de la vacuna Sputnik V. Según el Ministerio se avanza con Sinopharm, “viendo cuándo pueden venir esas 3 millones de dosis de vacunas, estamos con Covax que está haciendo convenios bilaterales con distintos laboratorios, con AstraZeneca ya está, y estamos también con 580 mil dosis de Instituto Serum de la India”, de acuerdo a declaraciones de la Ministra, Carla Vizzotti.
 
Durante la semana pasada, llegaron 830.000 dosis de la vacuna Sputnik V, desde Rusia, pero las entregas comprometidas están atrasadas.  REUTERS/Dado Ruvic
Durante la semana pasada, llegaron 830.000 dosis de la vacuna Sputnik V, desde Rusia, pero las entregas comprometidas están atrasadas. REUTERS/Dado Ruvic
 
 
2- ¿Qué significa que hay grupos priorizados para vacunarse contra el COVID-19?
 
El plan de vacunación contra el Covid-19 fue elaborado por el Ministerio de Salud de la Nación, en consulta con las diferentes jurisdicciones en diciembre pasado. Se definieron los grupos priorizados para recibir la vacuna, y se planificó un escalonamiento en etapas. Los criterios para definir esos grupos fueron las personas que están en más riesgo de morir por Covid-19 y el personal estratégico para el país que está más expuesto a la infección.
 
El personal de salud estaba en primer lugar (y se preveía dar la vacuna en función de la estratificación de riesgo de la actividad). Luego seguía la vacunación para mayores de 70 años y más y mayores residentes en geriátricos. En tercer lugar, estaban los mayores de 60 a 69 años, y por último las Fuerzas Armadas, de Seguridad y Personal de Servicios Penitenciarios, los Adultos 18 a 59 años de Grupos en Riesgo, el personal Docente y no Docente (inicial, primaria y secundaria).
 
 
3-¿Qué diferencias hay en el ritmo del plan de vacunación según las provincias?
 
Existen diferencias por el proceso logístico que implica la distribución y el almacenamiento de las vacunas cuando son enviadas desde la Nación a las provincias y luego a los vacunatorios de los municipios.
 
Hay provincias como La Pampa, San Luis, La Rioja, Santa Cruz, Córdoba, Formosa, Buenos Aires, Salta y Corrientes que han estado mejorando recientemente el tiempo que tardan entre recibir las dosis, enviar a los municipios y las aplicarlas, según el Monitor Público de Vacunación. En el caso de la ciudad de Buenos Aires recibió el 13,1% de las dosis de vacunas COVID que se distribuyeron, y ya aplicó en el 10,65 % con respecto a su población. Es la jurisdicción que más porcentaje de segunda dosis aplicó.
 
 
Hay provincias como La Pampa, San Luis, La Rioja, Santa Cruz, Córdoba, Formosa, Buenos Aires, Salta y Corrientes que han estado mejorando recientemente el tiempo que tardan entre recibir las dosis, enviar a los municipios y las aplicarlas, según el Monitor Público de Vacunación 
 
 
 
4- ¿Por qué hay diferencias en los ritmos de vacunación entre las provincias de Argentina?
 
El plan nacional del Ministerio de Salud de la Nación es general, y cada jurisdicción tiene autonomía para hacer cambios y fijar su propio plan de acuerdo a la Constitución Nacional. A su vez, cada municipio dentro de una provincia puede estar más adelantado en llevar a cabo el plan provincial.
 
 
5- ¿Por qué hay docentes menores de 60 años que se vacunaron en un municipio en provincia de Buenos Aires, pero aún adultos mayores de 80 años no han sido inmunizados en otras ciudades?
 
“Las diferencias en la vacunación contra COVID-19 en la provincia de Buenos Aires tienen que ver con las diferencias demográficas que hay entre los municipios. Hay lugares donde con una o dos entregas ya terminan de vacunar a un grupo. Los packs de vacunas tienen un volumen específico con cierta cantidad de dosis que no se puede fraccionar. Cuando un municipio termina con un grupo va avanzando con los demás”, explicó a Infobae Enio García, jefe de asesores del Ministerio de Salud bonaerense.
 
 
Además, el funcionario comentó: “La población priorizada es mayores de 60, personal de salud, de escuelas, de seguridad pública, menores de 60 con comorbilidades. Dentro de este grupo, que son cerca de 6 millones de personas en provincia de Buenos Aires, se hizo otra priorización en función de la cantidad de vacunas que accedemos a través del Ministerio de Salud de la Nación. Por consiguiente, en algunos lugares están todavía con mayores de 70 años, mientras otros municipios ya avanzan con otras poblaciones priorizadas”.
 
A estas diferencias entre ciudades se le suma que recibieron dosis de la vacuna elaborada por Sinopharm de China, que solo está autorizada para aplicarse en personas menores de 60 años, de acuerdo a la evidencia de eficacia y seguridad disponible en el momento en que la autorizó la agencia regulatoria ANMAT. Por lo cual, es posible que una persona docente menor de 60 años haya recibido una de las vacunas contra COVID-19 en un municipio, pero otra persona mayor de 60 aún no haya sido inmunizada en otra localidad de la misma provincia.
 
 
6- Si llegaron dosis de la vacuna de China, ¿por qué no se las dan primero a los mayores de 60 que están en más riesgo de muerte por COVID-19?
 
Las dosis que llegaron de China son un producto desarrollado por el Instituto de Productos Biológicos de China. Se aplica por vía intramuscular en dos dosis separadas por al menos tres semanas. Pero está solo autorizada para los menores de 60 años. En la ANMAT, se han pedido más información sobre los ensayos clínicos al laboratorio en China. Si la aplicación de la vacuna fuera segura en mayores, se estima que se podría acelerar la vacunación con más dosis desde China. “Estamos esperando la definición de la ANMAT, que está evaluando toda la documentación”, comentó la infectóloga Angela Gentile, de la Sociedad Argentina de Pediatría y la Comisión de Seguridad en Vacunas.
 
 
7- La vacuna de una sola dosis para COVID que fue elaborada por el laboratorio Janssen/Johnson & Johnson ya recibió recomendación por parte de OMS. ¿Qué pasa en Argentina con esa vacuna?
 
Según informó el Ministerio de Salud de la Nación, la agencia regulatoria ANMAT se encuentra analizando los datos disponibles sobre la eficacia y la seguridad de la vacuna de Janssen para autorizarla como uso de emergencia. La presentación del producto se hizo el 4 de diciembre pasado ante la agencia regulatoria. Hasta ahora la ANMAT no se expidió oficialmente.
 
 
8- ¿Se podría acelerar el plan de vacunación al dar más la primera dosis de las vacunas a más personas y postergar la segunda dosis?
 
La posibilidad de diferir las dosis aún está siendo evaluada por el Ministerio de Salud de la Nación y la Comisión Nacional de Inmunizaciones. Las vacunas que están autorizadas hoy en Argentina se dan en dos dosis con diferentes intervalos para lograr la protección total. En el caso de la Sputnik V, la primera dosis es diferente a la segunda dosis. Con respecto a las otras vacunas, “aún faltan datos oficiales sobre la segunda dosis de la vacuna AstraZeneca con el Instituto de la India, que se llama Covishield”.
 
 
9- ¿Hubo algún país que postergó segunda dosis?
 
El cambio de esquema para acelerar vacunación se hizo a finales del año pasado en Inglaterra. De acuerdo con el ministro para el Despliegue de Vacunas contra la COVID-19, Nadhim Zahawi, decidieron diferir la segunda dosis en septiembre pasado con el fin de vacunar a más personas con la primera dosis.
 
10- ¿Qué pasa si se difiere la segunda dosis?
 
Depende de qué vacuna se trate. Con esa estrategia, en el Reino Unido ya observaron resultados significativos en la disminución de las internaciones, los casos severos, el contagio y la mortalidad, incluso en mayores de 80 años. Según el funcionario, la primera dosis de vacunas redujo las hospitalizaciones y muertes en un 90 por ciento en ese país. Otra opción es dar solo la primera dosis. Ya han inoculado a 27 millones de personas con la primera dosis de las vacunas de Pfizer/BioNTech y AstraZeneca/Oxford. Sólo el 3 por ciento de la población total ha sido vacunada por completo.
 
11- Si en Chile se vacunó más rápido, ¿por qué no bajaron los contagios y los hospitales están al borde del colapso?
 
El proceso de vacunación en Chile avanzó rápido, pero tiene altas cifras de contagio y mortalidad. Ahora, se inicia el proceso para quienes son pacientes sin enfermedades pre existentes y así alcanzar el grueso de la población inmunizada en junio de 2021. De esta manera, según el Ministerio de Salud, son 13.068.351 vacunas las que han arribado a Chile, principalmente del laboratorio Sinovac desde que se diera inicio al plan de vacunación el 3 de febrero pasado. Sin embargo, las camas de los hospitales están ocupadas al máximo.
 
Una de las razones del aumento de ocupación de camas en Chile es que algunas personas solo recibieron la primera dosis de la vacuna. Además, según dijo a Infobae el médico infectólogo Eduardo López, a cargo de la cátedra de vacunología de la Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador, “el problema en Chile es que la vacuna de Sinovac tiene una eficacia del 52-54% y no hay estudios sobre la eficacia con una sola dosis. Lo más probable es que la eficacia no sea muy alta al tener solo la primera dosis”.
 
infobae.com

DEJANOS TU COMETARIO


COMENTARIOS