28 MAR | 20:01

La última de marzo "popurri"

Movidita semana en lo que a conceptos se refiere. Una semana que se habló de la incorporación de jóvenes al mercado laboral, de minería, de coparticipación y el avión rompe tormenta. Por Carlos Scagnolari
Una mano del Estado para que comiences a trabajar.  
 
 
El primer paso para que 1000 jóvenes se incorporen al mercado laboral. Comiencen a pertenecer al grupo de trabajadores. Para ello se prepararon, estudiaron varios años, justamente buscando esto; Encontrar trabajo. 
 
 
Cuando hablamos de trabajo, de capacitación, estamos justamente hablando
de otorgarle a los jóvenes una oportunidad.
 
 
Una oportunidad de dejar la calle, de abandonar el ocio, de comenzar a ganar su propio sustento.  Hablamos de alivianar a la familia en sus ya comprometidos bolsillos,
de brindarle un piso desde dónde puedan proyectarse,
desde dónde puedan creer en ellos.
De justificar y reconocer el esfuerzo que realizó cada uno, con su familia también dado que, 
tras un joven está seguramente una familia que lo acompaño durante sus años de estudio,
hay varios maestros y profesoras que invirtieron horas en él. 
Y eso estimado y calificado lector es para festejar. Una mano de Estado para comenzar a trabajar.
 
  
 
 
El avión rompe tormenta es como “El Mikilo o la Llorona”
 
 
Hay determinados temas que debemos ponerle un punto final para no seguir hablando y discutiendo
siempre lo mismo, lo que nos hace detener en el tiempo y no avanzar. Ya tenemos muchos ejemplos de temas que hemos superado, como el punto de coparticipación perdido (ya sabemos que fue cedido) el paso internacional que es importantísimo tenerlo, pero mientras tanto podríamos usar el paso de San Francisco, que aún no lo hemos usado para nada. Ni un solo cargamento partió desde las tierras del Chacho con destino Asia. 
 
 
Ahora llegó el momento del “Avión Rompe tormentas” que es un mito como el “Mikilo” o la “Llorona” entre otras leyendas, o es una realidad? Nadie los ve, pero….como las brujas que las hay...las hay. .
 
Una cosa es que quizás, algunos intereses agropecuarios puedan utilizar cohetes de Yoduro de plata, para romper las tormentas de granizo, que pueden o bien ser lanzados desde el mismo campo, o tirado desde los aviones. La discusión se genera siempre mirando a Mendoza, desde las provincias de La Rioja, San Juan y San Luis. 
 
 
Nuestra provincia es una provincia seca, y el cambio climático no favorece en lo más mínimo. Por lo general el yoduro de plata es utilizado para romper el granizo, que en la provincia de Mendoza se utilizó hace años y está regulado rigurosamente su utilización. De ninguna manera una provincia podría invadir o “Robar Nubes” de espacio aéreo ajeno.
 
La discusión se reduce a una reunión interprovincial Mendoza-San Juan-San Luis-La Rioja.
 
 
Quizás nos deberíamos abocar a solucionar definitivamente el problema del agua, realizando las obras necesarias como el acueducto desde Casa de Piedra Córdoba-Serrezuela del cual ya hay acuerdos firmados desde la época del ex gobernador José Manuel De la Sota y refrendado por los gobernadores Schiaretti y Quintela. 
 
 
Coparticipación
 
 
Otro tema muy importante y sensible para la clase política fue el anuncio del gobernador de aumentar casi en un 8 % , el porcentaje de coparticipación para los 18 departamentos. Cuando desde esta columna lo planteáramos como una deuda pendiente, en nuestra editorial Argentina un país “Puerta Giratoria” http://www.delinterior.com.ar/sitio/2018/noticia.php?id=12522
 
…desde algún despacho oficial, surgieron preguntas y planteos tales como: “te imaginas los intendentes como van a chayar” algún comentario se animó a comparar los últimos acontecimientos de mal manejo de los recursos y control del Estado, que todo el mundo conoce del departamento San Blas. Pero, aunque
 
 
“Un botón basta de muestra” como decía mi abuela Leandra, se deberá reforzar el trabajo del Tribunal de Cuentas
 
 
Es verdaderamente valorable, el criterio de distribución que impone el gobernador en las inversiones y obras que se realizarán en la provincia, delineando un 65% de ellas para la ciudad Capital y el resto dividido en todo el territorio provincial y de ésta manera forzar a los funcionarios a realizar una distribución equilibrada y equitativa. 
 
 
Minería
 
 
Es por todos conocidos el emprendimiento minero que se desarrolla en San Juan de litio y que toca según las voces de la montaña territorio riojano. Lo que sí es seguro y denunciado por éste mismo espacio en plena pandemia y cierre provincial, es el ingreso de las combis y camiones por Guandacol para llegar a la explotación minera en San Juan. 
 
 
Lo cierto es que en nuestra provincia debemos comenzar a explotar las riquezas que tenemos debajo nuestro.
Es una postura infantil “Naif”  el “Famatina no se toca”
un productor minero ésta semana me dijo: “Qué se metan el Famatina en el …” no toquemos el Famatina,  tenemos kilómetros y kilómetros para explorar. 
 
 
Lo cierto es que mirando el mapa del “triángulo del Litio” que toca las provincias de San Juan, La Rioja, Catamarca, Salta y Jujuy, la única provincia que desperdicia la oportunidad es La Rioja. El Litio tiene un valor de U$S 20.000 mil dólares la tonelada. Catamarca tiene inversiones en minería millonarias, San Juan lo mismo. La empresa alemana BMW, por nombrar una de ellas, comenzará a comprar litio argentino para las baterías de sus autos eléctricos. 
 
 
Mientras tanto en La Rioja le decimos no a la minería,
y a su vez le decimos si a los comedores escolares, comunitarios,
le decimos si a la copa de leche, le decimos si a la pobreza, si a la indigencia.
No toda la población tiene agua potable, no toda la población tiene cloacas y otras necesidades,
 
pero…un grupito que se quemó una vez con leche…ahora ve una vaca y llora. 
 

DEJANOS TU COMETARIO


COMENTARIOS