Por Mariel Fitz Patrick y-Iván Ruiz
El 70% de los combatientes argentinos tenía menos de 25 años en la guerra de Malvinas
El desembarco militar en las islas Malvinas dispuesto por el gobierno de facto en 1982 estuvo protagonizado por jóvenes, en su gran mayoría, menores de 25 años y oriundos del interior del país. A 40 años del único conflicto bélico en el que se vio envuelto el país en el siglo XX, un relevamiento realizado por la Unidad de Datos de Infobae a partir de cruzar distintos listados oficiales y de asociaciones de veteranos de guerra, muestra que el 70% de los argentinos que fueron a las islas tenían menos de esa edad, y casi el 40% era aún más joven: no superaban los 20 años.
Fueron 23.544 los hombres que combatieron en Malvinas
A diferencia de los Marines profesionales que integraban el ejército británico, los conscriptos eran mayoría dentro de las fuerzas argentinas. Sobre los 23.544 combatientes que pelearon para izar la bandera celeste y blanca en Malvinas, el 51% eran jóvenes que venían de recibir el servicio militar obligatorio que estaba vigente en ese momento en el país.
Y así como los jóvenes fueron mayoría entre los combatientes, también representaron el mayor números entre los caídos. Casi el 70% de los argentinos que murieron en Malvinas tenían menos de 25 años. La edad media de los caídos que lucharon por la recuperación de las islas fue de 20 años, según los registros oficiales analizados por Infobae.
En los 74 días que duró el conflicto, 649 argentinos murieron en el teatro de operaciones. De ellos, 391 pertenecían a la Armada, 194 al Ejército, 55 a la Fuerza Aérea, 7 a Gendarmería y 2 a Prefectura. Y otros 1.650 efectivos resultaron heridos en el terreno.
Las edades de los combatientes en Malvinas
El pico de esos fallecimientos se produjo con el hundimiento del crucero General Belgrano, un ataque de Gran Bretaña que se cobró 323 víctimas, casi la mitad del total de 649 caídos en la guerra por el lado argentino. El hecho generó polémica entre los dos países por haberse producido fuera del área de exclusión establecida por el gobierno inglés alrededor de Malvinas.
“Fue una tragedia, pero podría haber sido mucho peor si todos no hubieran estado perfectamente entrenados. Con los medios que tenían, actuaron muy bien”, señaló Juan Battaleme, politólogo especializado en temas internacionales y de Defensa, al poner ese ataque como un ejemplo del grado de entrenamiento que tenían los oficiales argentinos.
En el mismo sentido, Fabián Calle, licenciado en Ciencia Política y magíster en Relaciones Internacionales de FLACSO y la Universidad de Bologna, también destacó el desempeño argentino: “Sacando el hundimiento del Belgrano, la cantidad de muertos entre ambos países es similar, lo que habla de la efectividad de Argentina. De hecho, puede leerse en el acta oficial que la rendición argentina no es incondicional, sino que es condicional. Esa frase fue aceptada por Gran Bretaña, lo que demuestra que ellos tampoco querían seguir peleando”.
Del bando británico, los muertos fueron 255 y los heridos 775. Sin embargo, Gran Bretaña, nunca informó oficialmente hasta ahora el verdadero número de bajas de sus tropas ni la pérdida de armamento, y extendió en 2010 el secreto de estado toda la documentación vinculada con la guerra de las Malvinas por 90 años, es decir, hasta 2072, rompiendo la tradición de revelar la información calificada como “secreta” a los 25 o 30 años. Además, de las bajas argentinas y británicas, en el conflicto murieron 3 civiles isleños.
Conscriptos fallecidos
Cerca de la mitad (45%) de los soldados caídos en Malvinas eran conscriptos. Fueron 296 jóvenes que estaban haciendo el servicio militar bajo el gobierno de facto y que, meses después, fueron trasladados a Malvinas para formar parte del combate.
Los oficiales argentinos fallecidos en el teatro de operaciones sumaron 64, los suboficiales 269, en tanto hubo otros 18 civiles y “otros” que perdieron la vida entre los 649 reportados, según los números reconstruidos por Infobae.
Los 649 muertos en Malvinas
“La edad de los combatientes y fallecidos tiene que ver con el momento en el que nosotros hacíamos en ese momento la conscripción, muy jóvenes. De hecho, el más condecorado en la historia del conflicto es (Oscar) Poltronieri”, señaló Battaleme. Poltronieri, perteneciente al Regimiento de Infantería 4 del Ejército, es el único soldado conscripto vivo en recibir la máxima condecoración militar argentina, la Cruz al Heroico Valor en Combate por su actuación durante la batalla del monte Dos Hermanas.
“La conscripción duraba un año, pero la instrucción básica era los primeros 4 o primeros 5 meses, en los que recibían conocimiento básico de cómo disparar, de cómo formar y hacer la maniobra operacional. Obviamente, comparado con el ejército británico, que tenían contratos que duraban 10 años y una carrera en la que aspiraban a ascender a oficiales, la diferencia era grande”, explicó este profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad de Buenos Aires y en la UCEMA.
Más allá de su juventud, Battaleme destacó el rol de los conscriptos en la Guerra de Malvinas: “La imagen de los ‘pibes de la guerra’ fue parte de un aparato propagandístico, es la imagen que se instaló en la sociedad, y es errónea. Más allá de que el servicio militar fue muy mal utilizado en esos años, todos los conscriptos que fueron a Malvinas tenían la instrucción necesaria básica. El grueso eran conscriptos, no eran soldados profesionales como se los entiende hoy. Eso no significa que del otro lado no tuvieras tropas muy entrenadas, profesionalizadas, bien equipadas, bien alimentadas. El ejército inglés tenía formación de carrera, pero los conscriptos eran una parte -importante- de los combatientes. Los otros eran oficiales y suboficiales que eran profesionales y por eso, la tropa nunca se desbandó, y ni abandonó la batalla. Seguían las instrucciones de sus superiores”.
Según las bases de datos analizadas por Infobae, el 44% de los argentinos que se enfrentaron con los ingleses tenían rango de oficiales y suboficiales.
Si bien los soldados y oficiales argentinos mostraron valentía y profesionalismo, Battaleme remarcó las diferencias que había entre ambos ejércitos en materia de equipamiento militar. “En las batallas terrestres, los ingleses encontraron mayor resistencia a la que esperaban. Tenían ventajas al contar con mejor equipamiento, como visores nocturnos que nosotros no teníamos, mejor entrenamiento en este tipo de combate y mejor logística. Pero, igual, no les fue fácil, como lo cuentan los propios ingleses en libros como No Picnic o Operation Corporate. En todas las batallas terrestres hubo unidades cohesionadas del lado argentino, que respondieron como tuvieron que responder, pese a que los ingleses tuvieron mejor artillería que nosotros”, advirtió Battaleme.
Los muertos del Interior
Lejos de Buenos Aires, los fallecidos en combate fueron en su mayoría del interior del país. Las provincias que mayor cantidad de fallecidos registraron durante el conflicto en relación con su población de ese momento fueron Tierra del Fuego (3,7 fallecidos por cada 100.000 habitantes), Corrientes (3,2) y Chaco (2,7), según el cálculo realizado por Infobae en base a los datos del Ministerio de Defensa y del Censo Nacional de 1980. Le siguieron Salta (2,5 fallecidos cada 100.000 habitantes), Entre Ríos (2,5) y La Rioja (2,4).
Los fallecidos post-conflicto
Pero el número de combatientes fallecidos post conflicto excedió el número registrado en el terreno de combate, y alcanzó la cifra de 1.877, de los cuales el 45% habían ido a Malvinas siendo conscriptos.
Las secuelas de la guerra y falta de contención, atención médica y psicológica por parte del Estado, en el marco de un proceso de “desmalvinización” que tuvo lugar en los años posteriores al conflicto, derivaron en un número muy alto de suicidios. Después del regreso de Malvinas, productoproductos de las secuelas que sufrieron, otros 844 conscriptos perdieron la vida (el 45% de los fallecidos post conflicto), 605 oficiales y 276 oficiales.
De esos total de 1.877 fallecidos post-conflicto, la mayoría (1.412) integraron las fuerzas del Ejército, 419 eran de la Fuerza Aérea, 16 de Gendarmería y 29 de Prefectura. De la Armada no hay datos.
Sin información única centralizada
Lo que no deja de llamar la atención es que, 40 años después de la guerra de Malvinas, aún no haya una base oficial consolidada con toda la información de los ex combatientes y los fallecidos en un único lugar en Internet. Mucha de esa información sí está disponible en otros sitios de veteranos, según pudo comprobar la Unidad de Datos de Infobae.
Por ejemplo, la base de datos del Ministerio de Defensa de la Nación no incluye la fecha de muerte ni las circunstancias en que cayeron los soldados, a excepción de los que fallecieron en el hundimiento del General Belgrano o el Isla de los Estados. A la base actual de la cartera de Defensa le faltan datos que sí estaban en la base que había publicado la gestión anterior, como la identificación de su tumba y el grupo o buque al que pertenecían.
Infobae pudo reconstruir toda esa información a partir de cruzar las diferentes bases que rastreó, incluida una copia de archivo de la lista del ministerio de Defensa publicada en 2017, y listados de asociaciones de ex combatientes, wikipedia y otras fuentes no gubernamentales. Mediante el DNI, el nombre completo y la fuerza a la que pertenecían, se compilaron todos los datos en una única base de la que surge la información de esta nota.
¿Cómo se procesó la información?
La Unidad de Datos de Infobae procesó la información contenida en distintas listas de veteranos que puso en línea el Ministerio de Defensa. Por cada fuerza (Ejército, Armada, Aviación, Gendarmería y Prefectura) hay un detalle de los combatientes, discriminado por fallecidos en el escenario de la guerra y post conflicto. Asimismo se agregaron allí datos obtenidos de la versión anterior de dicha página y de otras fuentes variadas. Si desea visualizar o descargar la hoja de cálculo, con el registro de los 23.544 combatientes, siga este enlace. Si desea aportar datos faltantes, contactarse con marielfitz@infobae.com.
Procesamiento de datos y visualizaciones: Andrés Snitcofsky y Daniela Czibener.
infobae.com