04 MAY | 20:07

Suba de casos de COVID en Argentina 36% + que Abril

Quiénes impulsan el actual aumento de contagios. Según las últimas cifras oficiales, los adultos jóvenes son los que dan hoy positivo. Cuál es el impacto de la circulación de otros virus respiratorios y el ritmo de vacunación. Por Valeria Chavez
Es el comienzo de una nueva ola en el país.  Qué opinan los expertos
 
 
 
En comparación con las semanas anteriores, el último reporte arrojó que hay 36% más casos que a mediados de abril (Reuters)
 
 
Desde mediados de abril, el Ministerio de Salud de la Nación decidió que el parte diario de la situación epidemiológica de la Argentina pasara de ser diario a semanal, y según se informó la decisión estuvo en gran parte motivada por el descenso de casos de COVID-19 registrados hasta esa fecha. Sin embargo, a sólo tres semanas de esa disposición, las cifras oficiales dan cuenta de un aumento sostenido de casos en todo el país.
 
 
Así, desde el 17 de abril, fecha en que los partes comenzaron a informarse cada siete días, el número de nuevos contagios pasó de 8.387 a 11.307 en el segundo reporte. Y el número se elevó a 11.443 el pasado domingo 1 de mayo. Es decir que en comparación con las semanas anteriores, el último reporte arrojó que hay 36% más casos que a mediados de abril.
 
 
Según informaron desde la cartera sanitaria en la Sala de situación que actualizan cada martes, hasta ayer, “la proporción de casos confirmados de COVID en mayores de 50 años mantiene una tendencia igual a la semana anterior, aunque los valores absolutos están en aumento para todos los grupos de edad, menos el grupo de mayores de 80 años”.
 
 
Después de 12 semanas ininterrumpidamente a la baja, en los mayores de 50 años, los casos confirmados alcanzaban los 1.558 en la semana epidemiológica (SE) 15, pasando a 2.064 casos en la SE16, con una variación porcentual del 32%. En tanto, en la SE 17 los casos contabilizaron 2,137, lo que representa un aumento del 4%.
 
 
Teresa Varela es la directora de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires y ante la consulta de Infobae destacó que “el aumento de contagios de COVID-19 siempre comenzó con los adultos jóvenes”. “En general la circulación mayor se ve en las personas que se movilizan y tienen mayor contacto social, y después se traslada a los menores y mayores de edad”, enfatizó la funcionaria.
 
 
La franja etaria de 40 a 49 años es la que más nuevos casos acumula (Fuente: Twitter Martín Barrionuevo) 
 
 
En la Ciudad de Buenos Aires, la tendencia es la misma, y si se observa el aumento de casos por franja etaria puede verse que los contagios crecieron en todas, principalmente en los grupos de 30-44 años y 45-59.
 
En conferencia de prensa esta mañana, el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, dio cuenta del fenómeno al asegurar que la Ciudad lleva “dos semanas consecutivas de aumento de casos”. “Entre semana y semana subieron un 20%. Los casos están aumentando, lo estábamos esperando, porque es habitual cuando llegan los fríos, la gente cierra la ventilación, se reúne más adentro, y eso aumenta la contagiosidad de este virus, por eso era esperable”, aseguró.
 
El doctor en física, investigador del Conicet y secretario de Planeamiento de la Universidad Nacional de Hurlingham Jorge Aliaga, sostuvo que “la realidad es que CABA subió los casos al doble en un mes”. Y si bien consideró que “todavía es un número bajo en comparación con el brote de enero, en el sentido de que no es que el sistema esté colapsado ni mucho menos”, destacó: “Pero subieron al doble”.
 
Sobre si este aumento en los contagios es el comienzo de una nueva ola pandémica en el país, Varela no sólo reconoció que el aumento de casos “era esperable”, sino que remarcó: “Desde la semana anterior al cambio de protocolo de testeo se veía un aumento de casos, que si bien es incipiente para nosotros es premonitorio de nueva ola”.
 
El impacto de otras infecciones respiratorias
 
“Es la temporada característica de enfermedades respiratorias, que se superponen con el COVID y después terminan impactando en el sistema de salud”, aseguró la especialista, quien enfatizó en las que a su criterio son las tres principales medidas de prevención: “Por un lado, no descuidar la ventilación de los ambientes para garantizar entrada y salida de aire, por otro, el uso del barbijo en espacios cerrados si bien ya no es obligatorio sigue siendo una recomendación y más en esta época, y finalmente, ante síntomas respiratorios, independientemente que se tenga o no el diagnóstico de COVID, no concurrir a reuniones sociales o espacios con otras personas”.
 
Durante las últimas semanas epidemiológicas se incrementó de manera exponencial la circulación del virus de la influenza A, influenza A H3 (estacional) y virus sincicial respiratorio principalmente (Fuente: Ministerio de Salud) 
Durante las últimas semanas epidemiológicas se incrementó de manera exponencial la circulación del virus de la influenza A, influenza A H3 (estacional) y virus sincicial respiratorio principalmente (Fuente: Ministerio de Salud)
Respecto al resto de las enfermedades respiratorias propias de los meses de frío, la Sala de situación de la cartera sanitaria informó ayer que durante las últimas semanas epidemiológicas se incrementó de manera exponencial la circulación del virus de la influenza A, influenza A H3 (estacional) y virus sincicial respiratorio principalmente.
 
Según se desprende de consultas previas a especialistas, además, esta temporada aumentaron su circulación el rinovirus, parainfluenza, enterovirus y adenovirus, entre otros. “Con respecto a los virus, lo que ocurrió principalmente es que tuvimos un impacto muy grande del SARS-CoV-2, que desplazó a todo el resto de los virus respiratorios y por otro lado, las medidas que se tomaron, como los cierres, aislamientos, uso de barbijo, la ventilación y el lavado de manos contribuyó a disminuir todas las infecciones que se transmiten de persona a persona”, explicó la médica infectóloga pediatra Andrea Uboldi (MP 10537).
 
En línea con la misma idea se manifestó esta mañana el ministro Quirós al asegurar: “Los virus respiratorios están retomando su circulación, incluso de una manera poco habitual”, dijo el funcionario e hizo referencia al caso del virus de la influenza que tuvo un crecimiento inusual en enero y febrero, meses no habituales para la circulación de los patógenos respiratorios. Y destacó que “ahora, la circulación del virus de la gripe ha descendido parcialmente, pero empiezan a circulara otros virus como el rinovirus, el sincicial respiratorio, de manera que los cuadros respiratorios son muy frecuentes”.
 
Cómo influye el nuevo criterio de testeo
 
 
Algunos especialistas consideran que la actual suba de casos es aún mayor, y que al tratarse en los grupos más jóvenes de casos leves no se estarían testeando y registrando (DPA)
 
A partir del 18 de abril, se modificó en el país la política de testeo, y se decisió se priorizar el diagnóstico de COVID-19 en personas con enfermedad respiratoria que pertenezcan a los siguientes grupos: personas mayores de 50 años y con condiciones de riesgo; poblaciones especiales que residan, trabajen o asistan a ámbitos que por las características propias presentan mayor riesgo de transmisión o generación de brotes (instituciones carcelarias, instituciones de salud, centros con personas institucionalizadas, personas que trabajen o presten cuidado a personas vulnerables); personas con antecedente de viaje en últimos 14 días a una región en la que esté circulando una variante de interés o de preocupación que no esté circulando en el país; personas con enfermedad grave (internados) y en ocasión de la investigación y control de brotes.
 
De allí que algunos especialistas consideren que la actual suba de casos es aún mayor, y que al tratarse en los grupos más jóvenes con infección leve no se estarían testeando y registrando.
 
Es el caso del investigador en bioinformática del Conicet y la Universidad Nacional de Córdoba Rodrigo Quiroga, quien consideró que “como cambiaron los criterios para hacer los testeos, ahora hay menos personas con síntomas que se hisopan para confirmar el diagnóstico de COVID-19 y esto dificulta la interpretación de los casos. Posiblemente, el aumento de los casos ocurrió antes de la última semana, pero no se observó por el cambio en la metodología de testeos. Como los reportes son semanales, hay que ver si la tendencia se sostiene en el tiempo”.
 
Consultado por este medio, el senador provincial por Corrientes, contador y experto analista de datos Martín Barrionuevo observó que “es muy difícil de analizar por las diferencias de testeo”. “Probablemente los más chicos están creciendo más pero no se los esté testeando -sostuvo-. A nivel nacional lo que se ve es que el crecimiento es similar en todos los rangos etarios; no es que hay uno que está creciendo mucho más que otro”.
 
Y tras aclarar que “sí en los mayores de 40 se está viendo una mayor incidencia (mayor cantidad de casos cada 100.000 habitantes) pero no un porcentaje de crecimiento mucho mayor”, Barrionuevo remarcó que “la positividad también está creciendo, y ese es otro indicador del crecimiento de casos”.
 
 
“La positividad también está creciendo, y ese es otro indicador del crecimiento de casos” (Fuente: Twitter Martín Barrionuevo)
 
 
“Independientemente de cuál sea el criterio de testeo, ante un criterio dado, que la positividad crezca es evidentemente otro indicador complementario del incremento de casos detectados y también de casos que se están dejando de detectar”, analizó el especialista, y agregó: “Se sabe que a medida que crece la positividad (que todavía es baja) lo que indica es que la sensibilidad del sistema de detección es menor, con lo cual habría que mirar los dos indicadores tomados en conjunto”.
 
Para Aliaga, “la suba es clara, y hay que ver cómo sigue y cuál es el impacto que tiene en internaciones y fallecidos porque justamente aunque los casos no suben tanto porque la estrategia hoy es concentrarse en detectar los casos que podrían traer más problemas, la cantidad de casos graves es más grande en proporción”.
 
“Pese a que desde el 18 de abril la estrategia de testeo se focaliza en las personas que tienen más riesgo de morir a causa del COVID, en la Provincia tenemos detección de casos en todos los grupos de edad, y para saber cómo se comporta la enfermedad más allá de los de más riesgo implementamos unidades de monitoreo ambulatorio donde se monitorea a todos los que asisten; son nuestro termómetro de lo que está sucediendo en la sociedad”, señaló Varela.
 
Otro punto importante que destacó Barrionuevo es que “la carga atrasada de casos de la ola de Ómicron se va agotando”. “Si se miran los casos informados (no por fecha de diagnóstico sino por fecha de reporte) hay una estabilidad, pero en realidad lo que está pasando es que cada vez mayor proporción de los casos informados son casos nuevos -analizó-. Entonces ante igualdad de casos reportados hay más casos por fecha de diagnóstico porque los casos reportados son más nuevos”.
 
La importancia del ritmo de vacunación
 
 
En la Argentina, de las 98.994.149 millones de vacunas aplicadas, 40.720.240 corresponden a primeras dosis, en tanto 37.268.715 personas completaron su esquema inicial de dos dosis y 21.005.194 personas ya recibieron su dosis adicional o de refuerzo, según corresponda, tal como se informa en el Monitor Público de Vacunación, el registro online del Ministerio de Salud que muestra en tiempo real el operativo de inmunización en todo el territorio argentino.
 
De esas cifras se desprende que 5.088.507 e personas aún no recibió ninguna dosis para prevenir el COVID en el país, y que 3.763.683 no completó su esquema de dos dosis. Asimismo, 15.951.363 de personas, esto es, el 43,16% de la población, no recibió su dosis adicional o de refuerzo.
 
Según observó Aliaga, “la vacunación subió en las últimas semanas pero tiene que ver con que se empezaron a aplicar las cuartas dosis”. Para él, “es muy difícil a esta altura llegar a la gente que ya no se llegó”, y amplió: “El que no se dio la primera dosis no se la va a dar, el que después de la primera no se dio la segunda no va a retomar el esquema; en cambio los que se dieron la tercera cuando se les ofrece la cuarta inmediatamente van a vacunarse. Eso es lo que se observa”.
 
Y tras destacar que “la vacunación está manteniendo reforzados a los que están dispuestos a vacunarse, pero es difícil llegar al resto, y ahí hay una ventana de riesgo”, el especialista sostuvo que “si bien el porcentaje de población inmunizada en el país es bueno, en enero/febrero aun con la cantidad de gente vacunada que había, el pico de casos de Ómicron dejó 10.000 muertos”.
 
“En la Provincia de Buenos Aires tenemos una buena base con esquema inicial, pero necesitamos mayor adherencia a los refuerzos”, reconoció en tanto Varela, para quien esto se debe a que “disminuyó la alerta”. “Es necesario que las personas que cumplieron cuatro meses de su última dosis se acerquen a recibir sus refuerzos porque no tienen la cobertura adecuada que se necesita para estar protegido contra la enfermedad”, remarcó.
 
A lo que Aliaga sumó: “Ninguna enfermedad tipo gripe requiere que todo el mundo esté vacunándose cada cuatro meses para no tener casos graves, pero ésa es la mejor herramienta que se encontró hasta el momento contra el COVID”. Y concluyó: “Seguimos en una situación delicada y se presta poca atención a los cuidados, especialmente uno de los más fáciles de llevar a cabo como ventilar los ambientes”.
 
infobae.com

DEJANOS TU COMETARIO


COMENTARIOS