...se transmite al consumir carne o derivados de cerdo crudos o mal cocidos, infectados con el parásito Trichinella spiralis.
Este miércoles, la directora de Epidemiología, Salomé Ranalli, instó a la población a extremar precauciones y a evitar la compra de chacinados en locales que no estén debidamente habilitados, debido a la aparición de casos de triquinosis en Córdoba.
Ranalli subrayó la importancia de “consumir exclusivamente carnes y chacinados elaborados en establecimientos autorizados”, y recomendó “evitar el consumo de embutidos como salames y chorizos de procedencia dudosa”. Además, recordó que “la venta de carne o sus derivados de establecimientos no autorizados está totalmente prohibida” y enfatizó la necesidad de garantizar una correcta cocción, adquirir productos en comercios seguros, realizar controles veterinarios, y adoptar buenos hábitos de higiene para prevenir la triquinosis.
Respecto a los síntomas de la enfermedad, el subsecretario de Atención Primaria de la Salud, Dr. Adolfo Vega, explicó que “la triquinosis es una enfermedad parasitaria que puede transmitirse de animales a humanos, principalmente al consumir carne de cerdo doméstico sin la cocción adecuada. También puede adquirirse a través de productos de animales silvestres, como el jabalí”.
Vega detalló que, al ingerirse carne contaminada, las larvas del parásito se liberan en el intestino, donde se reproducen y pueden diseminarse hacia otros tejidos del organismo, generando síntomas como inflamación y dolor muscular. Agregó que esta enfermedad “puede causar fiebre, dolor muscular intenso, dolor de cabeza e hinchazón alrededor de los ojos, además de síntomas gastrointestinales como diarrea y vómitos”. Recomendó que ante estos síntomas se acuda de inmediato al centro de salud más cercano y se informe si se ha consumido alguno de estos productos.
Recomendaciones de la Dirección de Seguridad Alimentaria para prevenir la triquinosis:
• Consumir exclusivamente carne de cerdo y derivados provenientes de establecimientos autorizados por las autoridades sanitarias, como SENASA, ministerios provinciales o áreas de Seguridad Alimentaria.
• Verificar que los productos cuenten con rotulación completa: nombre del establecimiento, datos de contacto, habilitación sanitaria, y fechas de elaboración y vencimiento.
• Evitar el consumo de productos caseros.
• Cocinar completamente la carne fresca de cerdo o jabalí hasta que desaparezcan los jugos rosados, asegurando una temperatura interna superior a 71°C.