12 ENE | 08:46

Juicio en Ausencia: una herramienta necesaria para la justicia

Países como España, Francia, Alemania e Italia ya cuentan con normativas similares. Permitirá juzgar a acusados que se niegan a presentarse en los tribunales argentinos. Por Mariano Borinsky y Juan Manuel Garay
Podrá usarse en casos excepcionales de extrema gravedad, como los atentados a la AMIA y la Embajada de Israel. 
 
 
Acto en conmemoración al atentado en la AMIA (Adrián Escándar)
 
 
El proyecto de ley que busca regular el juicio en ausencia y cuyo tratamiento se daría en el marco de las sesiones extraordinarias, constituye un avance significativo en el debate sobre cómo equilibrar las garantías procesales del imputado con la necesidad de evitar la impunidad en casos de extrema gravedad. Este instituto, ya utilizado en otros sistemas jurídicos, se presenta como una solución a los obstáculos que enfrenta la justicia penal argentina en casos donde los imputados eluden voluntariamente el proceso.
 
 
Contexto y fundamentos del Proyecto
La legislación procesal penal actual impide arribar a decisiones definitivas cuando el acusado no está presente. Esta limitación resulta particularmente problemática en delitos que ofenden a toda la humanidad, como el genocidio, los crímenes de lesa humanidad y el terrorismo. Ejemplos paradigmáticos en nuestro país, como los atentados a la AMIA y la Embajada de Israel, exponen las falencias del marco normativo vigente para dar respuesta efectiva a crímenes de esta magnitud.
 
El proyecto, que propone modificaciones al Código Procesal Penal de la Nación y al Código Procesal Penal Federal, habilita el juicio en ausencia en casos excepcionales de delitos graves, tales como los tipificados en el Estatuto de Roma y en tratados internacionales que integran el derecho interno. Así, se delimita cuidadosamente su aplicación, evitando que esta herramienta pueda ser utilizada indiscriminadamente o en perjuicio de garantías fundamentales.
 
 
Mohsen Rabbani, el cerebro del atentado a la AMIA según la Justicia argentina
Principales ejes de la propuesta
El texto normativo se articula en torno a tres pilares fundamentales: el ámbito de aplicación, los supuestos de procedencia y las salvaguardas procesales.
 
Ámbito de aplicación
 
 
El juicio en ausencia está previsto únicamente para delitos graves, como el genocidio, los crímenes de lesa humanidad, la desaparición forzada, la tortura y el financiamiento del terrorismo. Estos delitos afectan a las víctimas directas y, además, generan un impacto profundo en la sociedad y en la comunidad internacional. Esto, justifica la adopción de medidas procesales excepcionales.
 
Supuestos de procedencia
 
El proyecto establece requisitos estrictos para habilitar el juicio en ausencia. Por un lado, el imputado debe haber sido declarado rebelde tras intentos razonables e infructuosos por garantizar su comparecencia. Entre estas medidas se incluyen órdenes de captura nacionales e internacionales o solicitudes de extradición rechazadas o sin respuesta. Estas condiciones aseguran que la decisión de proceder en ausencia no sea arbitraria ni carente de fundamentos.
 
Salvaguardas procesales
 
La propuesta incorpora garantías que buscan preservar los derechos del imputado. Por ejemplo, el imputado puede ser representado por un defensor de su elección o, en su ausencia, por un defensor público designado de oficio. Además, si el acusado se presenta durante el juicio, tiene derecho a ser oído, y si lo hace tras una condena, puede solicitar un nuevo juicio o apelar la sentencia. Estas salvaguardas son esenciales para garantizar el debido proceso y la posibilidad de revisión judicial.
 
Comparación Internacional y Justificación
 
El instituto de juicio en ausencia ha tenido lugar en el derecho comparado. Países como España, Francia, Alemania e Italia, entre otros y cada uno con sus particularidades, ya cuentan con normativas que permiten la continuación del proceso penal en ausencia del imputado (siempre bajo ciertas condiciones). Estos antecedentes demuestran que es posible implementar este mecanismo sin socavar los principios del debido proceso.
 
En este marco, el proyecto también responde a las obligaciones internacionales de Argentina. Tanto la Corte Interamericana de Derechos Humanos como la Corte Suprema de Justicia de la Nación han subrayado la necesidad de investigar y sancionar graves violaciones a los derechos humanos, evitando que disposiciones procesales impidan la resolución de estos casos emblemáticos.
 
Impacto y desafíos
El proyecto de ley importa un avance significativo y un paso importante en la legislación procesal de nuestro país que refuerza el compromiso del Estado argentino con la justicia y la lucha contra la impunidad. A la par, es de suma importancia garantizar que la declaración de rebeldía y la subsiguiente activación del juicio en ausencia se sustenten en decisiones judiciales fundadas y que se cumplan todas las salvaguardas procesales previstas por la propia legislación.
 
La propuesta pone de manifiesto la importancia de utilizar tecnologías como el registro audiovisual obligatorio de las audiencias, lo que fortalece la transparencia del proceso y asegura que la prueba sea preservada en condiciones de autenticidad e integridad.
 
 
El proyecto será tratado durante las sesiones extraordinarias
Conclusión
La regulación del juicio en ausencia es una herramienta que, bajo estrictos estándares, puede contribuir al fortalecimiento del Estado de Derecho y a la protección de los derechos fundamentales. Al habilitar la continuidad de los procesos en casos excepcionales, este proyecto responde tanto a las demandas de justicia de las víctimas como a las obligaciones internacionales asumidas por Argentina.
 
Si bien su implementación deberá ser monitoreada cuidadosamente, el proyecto demuestra que es posible conciliar el respeto por los derechos individuales con la necesidad de garantizar que los crímenes más atroces no queden impunes. En un contexto global donde la justicia enfrenta nuevos desafíos, este avance legislativo representa una oportunidad para reafirmar el compromiso con los valores fundamentales de nuestra democracia.
 
infobae.com

DEJANOS TU COMETARIO


COMENTARIOS