09 JUL | 10:27

El peronismo y un frente de unidad en PBA

Tras varios cortocircuitos, el peronismo ultima los detalles para presentar un frente de unidad en PBA. Ayer se avanzó en el acuerdo luego de una reunión de apoderados y una nueva cumbre...Por Joaquín Múgica Díaz
... entre Kicillof, Massa y Kirchner. Tensión y desconfianza latente
 
 
Las negociaciones en el peronismo avanzan lento pero hay consenso para tratar de cerrar la unidad
 
 
Después de una extensa novela de desencuentros (que probablemente continúe en los próximos diez días), el peronismo bonaerense se apresta a presentar este miércoles una alianza común para enfrentar las elecciones provinciales del 7 de septiembre.
 
 
Todavía quedan varios temas por definir. Todavía no está cerrado el acuerdo de unidad que garantice que los principales sectores compitan bajo el mismo techo. Todavía queda tiempo para que los nudos desatados vuelvan a enlazarse en forma inesperada. La negociación es minuto a minuto.
 
 
Después del Congreso del PJ Bonaerense y la cumbre en La Plata que mantuvieron Axel Kicillof, Sergio Massa y Máxio Kirchner el último lunes, el peronismo logró avanzar en un principio de acuerdo en la conformación de un frente y en la estrategia y táctica electoral.
 
 
“Avanza todo lento”, aseguraron en la gobernación bonaerense en las últimas horas del martes. Si bien el clima es espeso, parece haber una decisión tripartita de mantener a flote la tregua para poder negociar el armado electoral y el posterior punteo de las listas.
 
 
La mayoría de las reuniones más trascendentes se llevaron a cabo en la gobernación bonaerense
 
Un encumbrado funcionario bonaerense se sinceró ante los constantes cortocircuitos que atormentaron los intentos de negociación. “Hasta el 19 de julio puede explotar todo”, sostuvo, en referencia a la fecha en la que finaliza el plazo para presentar las listas de candidatos. Esa ya es otra historia.
 
 
Uno de los puntos de máxima tensión está vinculado a la decisión de Axel Kicillof respecto a la posibilidad de presentar un frente aparte, como una forma de resguardarse y tener habilitada una alianza para competir, en el caso de que todas las negociaciones vuelen por los aires en los próximos diez días.
 
“Si eso ocurre, es una ruptura”, fue la terminante respuesta que dieron en el cristinismo. La posibilidad se mantuvo latente en el Movimiento Derecho al Futuro (MDF) durante las últimas semanas. La desconfianza es tan alta que muchos intendentes y funcionarios temen que Kicillof quede encerrado en un callejón sin salida.
 
Para reducir ese nivel de escepticismo respecto a las negociaciones, en el kicillofismo pidieron que se escriba el reglamento para evitar “malas interpretaciones”. Es decir, que las reglas del juego queden anotadas y que nadie pueda desdecirse con facilidad. Una situación similar ocurrió en el 2019 cuando el peronismo sumó a Sergio Massa al Frente de Todos.
 
 
Sergio Massa está inmiscuido en las negociaciones para lograr que haya un acuerdo de unidad pese a las infinitas tensiones
En estas horas deben terminar de definir el nombre de la alianza, la composición, los apoderados y la integración de la junta electoral. Para que haya unidad, tiene que haber representantes de los tres sectores distribuidos en forma equitativa.
 
Lo más trascendente es la integración de la junta electoral, que es la encargada de bloquear o habilitar las listas y candidaturas. Es el órgano de la alianza que tiene poder de veto cuando se trata de la reglamentación de las candidaturas.
 
A eso se le suma la importancia de tener representación entre los apoderados que, según lo acordado hasta acá, utilizarán un sistema de firmas cruzadas. ¿Qué implica? Que todos los apoderados tengan que firmar para hacer efectiva una decisión. No hay un sistema de mayorías. Lo que importa es que haya consenso entre las partes.
 
Si bien las negociaciones son cambiantes, el peronismo bonaerense llegó hasta aquí con algunos consensos básicos. Las listas seccionales la encabezarían los candidatos más competitivos y habría una representación equitativa y representativa de cada sector que integra Unión por la Patria (UP).
 
 
Cristina Kirchner se mantiene informada sobre los avances y retrocesos en las negociaciones (REUTERS/Mariana Nedelcu/File Photo)
 
Además, en los municipios donde gobierna el peronismo, los intendentes van a definir las listas locales, mientras que en las ciudades donde gobierna la oposición, se tratará de construir listas de consenso que eviten cualquier grieta y diversificación del voto peronista en el territorio.
 
“Todo indica que se está avanzando en un entendimiento, pero hay que ser cautos”, sostuvo un dirigente camporista de primera línea. Nadie se anima, en ningún de los sectores, a dar por sentado que el acuerdo está cerrado. Caminan con pie de plomo, sin disimular las dificultades para sellar la alianza.
 
Desde su prisión domiciliaria, en San José 1111, Cristina Kirchner monitorea todos los intercambios de pedidos y exigencias que están en las mesas políticas del peronismo. Tiene línea abierta con su hijo Máximo, pero también con Sergio Massa. Con Kicillof lleva más de diez días sin intercambiar algún contacto telefónico.
 
La ex presidenta volverá a hablar este miércoles. Será a través de un audio o de una comunicación en vivo con la militancia que se congregue en el Parque Lezama para festejar el día de la independencia. La convocatoria la hizo ella misma ayer, a través de sus redes sociales. Su voz se escuchará a pocas horas del cierre de alianzas.
 
Si antes de esta noche las diferencias no se profundizan, el peronismo va a inscribir una alianza conjunta y comenzará, a partir de mañana, a discutir los nombres que integrarán las listas de las ocho secciones electorales de la provincia. En paralelo, se debe empezar a estructurar un discurso cohesionado para la campaña electoral.
 
INFOBAE.COM

DEJANOS TU COMETARIO


COMENTARIOS