Escenarios, desafíos y un planteo sobre si los recursos naturales son suficientes para crecer y desarrollarse
Ernesto López Anadón, presidente del IAPG, en diálogo con Horacio Marín, presidente y CEO de YPF
¿Cuántos dólares puede aportar el sector energético, en particular la producción y exportación de petróleo y gas, con núcleo en Vaca Muerta y contribuciones de la Cuenca Golfo San Jorge y la plataforma marina fueguina, para superar la insuficiencia de divisas que cada tanto ahorca los enviones de crecimiento de la economía argentina? ¿Alcanza con sumar ese potencial y el de la minería para que la Argentina pueda crecer de modo sostenido y alcanzar la condición de economía desarrollada?
En el Argentina Oil & Gas 2025, evento anual del sector, se presentó el primer estudio específico sobre cuántas divisas “genera y generará la Industria Hidrocarburífera” al país. Elaborado por Daniel Dreizzen, presidente de la Comisión de Planeamiento y Análisis Económicos del Instituto Argentina del Petróleo y el Gas (IAPG, que junto a Messe Frankfurt organizó la AOG 2025) y Milagros Piaggio, directora asociada de la consultora Aleph Energy, que encabeza Dreizzen, el trabajo estimó que, “En un escenario medio de situación macroeconómica local y precios internacionales, el sector aportará unos USD 22.000 millones en el año pico del período 2025-2040″. Eso sería, estimó Dreizzen, lo más probable.
infografia
En términos netos la cifra se reduce entre 21% y 25% por importación de bienes de capital, pago de intereses, dividendos girados al exterior y “formación de activos externos” de los propios argentinos.
Así y todo, es casi el triple de lo que el sector hidrocarburífero aportará en 2025 como “balanza comercial energética” (unos USD 6.000 millones) y una fortísima reversión respecto de lo que sucedió en los últimos veinte años en que, gentileza de las políticas kirchneristas y del populismo energético, en términos netos, el sector consumió unos USD 5.000 millones anuales, detrayendo de las ya de por sí escasas divisas de que disponía la economía argentina.
Escenarios
El estudio consideró tres escenarios macroeconómicos y tres hipótesis de precios internacionales y derivó una matriz de nueve posibles resultados.
En el peor escenario, de “crisis económica” y precio del crudo Brent (de referencia en la Argentina) de USD 50 a 54 el barril), el aporte se reduce a USD 2.000 millones y aumenta a USD 4.000 millones si los precios internacionales se mantienen o crecen, circunstancia esta última que no podría ser capitalizada por el país.
En el escenario medio (cuadro macro similar al actual más concreción del gasoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) y las fases I y II de los proyectos de exportación de GNL, no más) el aporte pasa a ser de USD 15.000 millones en un escenario “bajo” de precios; de USD 22.000 millones con precios medios (60 a 64 dólares el barril, en línea con los actuales) y, si el precio del Brent repunta a USD 70-74 el barril, de USD 25.000 millones (igual cifra mencionó Daniel González, “Secretario Coordinador” de Energía y Minería del equipo económico, al estimar el aporte de divisas que en 2030 haría el sector hidrocarburífero).
El estudio consideró tres escenarios macroeconómicos y tres hipótesis de precios internacionales y derivó una matriz de nueve posibles resultados
En el escenario local “alto” (la macro se estabiliza y consolida, cae el índice de riesgo país, bajan los costos financieros y se hacen todas las obras de infraestructura necesarias), el aporte va de un piso de USD 25.000 millones anuales si el Brent baja a USD 50-54 el barril, a USD 33.000 millones si se mantiene en el rango actual, y a un récord de USD 38.000 millones si repunta a USD 70-74 el barril, todavía inferior al promedio de 2024.
Se trata del estudio más exhaustivo del que se dispone hasta ahora, por incluir requerimientos de importación, costos financieros, remisión de dividendos, producción y consumo locales de energía, excedente exportable, obras necesarias e hipótesis de precios, todos temas debatidos por los ejecutivos que participaron del evento.
infografia
En el evento, que ocupó más de 35.000 m2 del predio Ferial de Palermo, hubo más de 540 expositores, participaron comitivas de 7 provincias y 13 países extranjeros y 22 empresas exhibieron sus tecnologías en una Plaza de Máquinas al aire libre, con paneles sobre Inteligencia Artificial y presencia de robots, fue un punto nodal, asociado a la búsqueda de productividad y eficiencia, hubo 74 charlas de expositores y 23 líderes empresariales expusieron durante las sucesivas “Rondas de CEOs”.
Al interior del evento se desarrolló también el 5° Congreso Latinoamericano de Perforación, Terminación e Intervención de Pozos, con gran asistencia de empresas productoras, perforadoras y de servicios con actividad en América Latina y en el sector de Ronda de Negocios se realizaron más de 2.000 reuniones entre compradores y expositores.
Hubo más de 540 expositores, participaron comitivas de 7 provincias y 13 países extranjeros y 22 empresas exhibieron sus tecnologías
En el primer encuentro de la “Ronda de CEOs”, Ricardo Markous, de Tecpetrol, la petrolera y gasífera del Grupo Techint, que tiene en Fortín de Piedra el área de “shale gas” más productiva de la Argentina, definió al costo financiero como un “cuello de botella” y anticipó que la empresa esperará un cambio de condiciones antes de volver al mercado.
Una afirmación reveladora, teniendo en cuenta que entre enero y junio las empresas argentinas colocaron más de USD 9.800 millones en bonos y obligaciones negociables y que el sector hidrocarburífero, con empresas locales como YPF, Tecpetrol, Vista y Pluspetrol, fue el principal protagonista del fenómeno.
La voz de los CEO
Horacio Marín, el presidente y CEO de YPF, dijo que además de construir el gasoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), un proyecto ya lanzado y con financiamiento en el que se asociaron varias empresas, hacen falta dos grandes gasoductos más: uno para el proyecto Argentina LNG 1, a iniciarse en 2026, y otro de 48 pulgadas, con lo cual -dijo- hacia 2029 habría 3 grandes obras simultáneamente en construcción.
En mayo de 2026 se completará la modernización de la refinería de Luján de Cuyo, que ya este año mejoró la eficiencia en unos 45.000 barriles diarios (Marín)
Marín sumó, como tema crítico, la provisión de arena para la fractura hidráulica, llamando a resolverlo en forma “colaborativamente”: “Vine a trabajar con la industria, no contra ella”.
No obstante, en conversaciones privadas, un ejecutivo del sector dijo que para atraer empresas del exterior, claves por su aporte de capital y tecnología, ayudaría una YPF menos impetuosa. La empresa explica casi dos tercios de la operación en Vaca Muerta, proyecta invertir más de USD 30.000 millones en los próximos 5 años y tiene el 60% del downstream.
Marín dijo que en mayo de 2026 se completará la modernización de la refinería de Luján de Cuyo, que ya este año mejoró la eficiencia en unos 45.000 barriles diarios. “No se sorprendan si en el corto plazo estamos exportando Infinia, tanto nafta como gasoil”, anticipó el CEO de YPF. Además, para el proyecto GNL, mencionó avances con astilleros “metaneros”, algo sobre lo que avanzó en Gastech, tenida global del sector gasífero en Milán, Italia.
Precios internacionales
La actual fase bajista de precios internacionales y los altos costos de financiamiento en un país con “riesgo-país” actualmente superior a los 1.000 puntos, permearon los intercambios en la AOG, pero Ana Simonato, Country Manager de Chevron, dijo que no está claro de dónde saldrán los 7 millones de barriles diarios de crudo que deberán sumarse a los 103 millones de producción actual para satisfacer la demanda de unos 110 millones que se estima para 2030.
López Anadón, titular del IAPG, en la "ronda de CEOs" con Martín Rueda (Harbour Energy), Ana Simonato (Chevron) y Julián Escuder (Pluspetrol)
Simonato elogió la calidad de Vaca Muerta, que consideró incluso superior a Permian, la principal “roca” o formación geológica de ese tipo en EEUU, cuna del desarrollo de los hidrocarburos “no convencionales” como las variantes shale y tight de petróleo y gas.
Al respecto, Infobae ya refirió un estudio de la consultora Internacional Rystad Energy que comparó favorablemente el activo argentino con sus pares de EE.UU. y afirmó que, con los incentivos adecuados, la producción de Vaca Muerta “puede acelerarse fácilmente, al menos en igual medida que el shale en EE.UU.”.
De Permian a Vaca Muerta
En su exposición en Palermo, Simonato precisó que la Cuenca Permian abarca más de 180 millones de hectáreas, contra 20 millones de Vaca Muerta, lo que le permite escalas y ritmos de mejora técnica superiores a las logradas hasta ahora en Argentina. En cuanto al precio del petróleo, dijo, “es impredecible, tenemos que estar preparados para cualquier cosa que suceda”. Por eso, entre otras razones, la necesidad de mejorar la competitividad fue un tópico recurrente del evento.
Martín Rueda, ejecutivo argentino que trabajó muchos años afuera y volvió al país como Managing Director de Harbour Energy, empresa de EE.UU. que participa con el 15% de Southern Energy, el proyecto para exportar GNL que inició Pan American Energy (PAE) y al que también se sumó YPF, dimensionó el desafío de inversión al estimar que se necesitan más de USD 15.000 millones para la nueva infraestructura energética y portuaria. Es clave reducir costos, enfatizó, porque en GNL los márgenes son muy ajustados.
Harbour pasó a ser un actor del mercado argentino con la compra de Wintershall Dea, parte de un salto corporativo en el que la empresa adquirió “activos nuevos” en 6 países y más que triplicó su producción total, en el que la Argentina pesa. “El 21% de las reservas y el 40% de los recursos con potencial de desarrollo de Harbour están aquí”, subrayó Rueda, quien precisó que entre petróleo y gas la empresa produce en la Argentina unos 76.000 barriles equivalentes diarios. Vaca Muerta, aseguró, “podría convertir a la Argentina en un gran exportador global de petróleo y gas”.
Por su parte, Julián Escuder, Country Manager de Pluspetrol, señaló que PARA la empresa “Vaca Muerta significa algo similar a Camisea (proyecto gasífero peruano que cambió la escala e internacionalizó la compañía): nos puede permitir dar el próximo salto productivo”. El ejecutivo subrayó la importancia de reducir el costo financiero local, muy superior al que tienen en Perú, y apuntó metas de crecimiento productivo local, para llegar hacia 2027 a producir más de 60.000 barriles diarios a partir de áreas como La Calera y Bajo del Choique, en Neuquén, en el corazón de Vaca Muerta.
Algunas obras realizadas y planeadas para aumentar el aprovechamiento de Vaca Muerta
Los recursos naturales
Más allá del aporte de divisas para superar la tenaza que cíclicamente limita el crecimiento de la economía, en un reciente evento de Techint, Juan Carlos Hallak, director de la Maestría de Economía en la UBA, adelantó datos de un estudio que está haciendo con Andrés López, otro docente de la UBA, sobre la “agenda competitividad que no depende del mundo”, esto es, lo que hay que hacer adentro. El investigador llamó a no esperar que Vaca Muerta resuelva desafíos más amplios del desarrollo.
Según Hallak, durante las últimas décadas la economía argentina tuvo un fuerte sesgo anti-exportador a partir de dos rasgos centrales: inestabilidad macro y fuertes vaivenes de política comercial, con niveles extraordinarios de protección debido a aranceles muy altos y abuso de medidas antidumping y “Licencias No Automáticas” vía herramientas como las DJAI (hasta 2015) y las SIRA (entre 2022 y 2023). Ese mercado-internismo, dijo, no perjudicó tanto a la exportaciones de commodities como al desafío y la posibilidad de exportar “bienes diferenciados” por atributos como calidad, funcionalidad, diseño, packaging o publicidad.
La exportación de recursos naturales por habitante es en Noruega de USD 28.500, en Australia de USD 13.000 y en Chile de USD 3.700, contra poco menos de USD 1.000 en el caso de Argentina (Hallak)
Ahora se corrigió el sesgo antiexportador, dijo Hallak a Infobae, pero es muy difícil que la Argentina se desarrolle partir de la exportación de hidrocarburos y minerales. La exportación de “recursos naturales por habitante”, precisó, es en Noruega de USD 28.500, en Australia de USD 13.000 y en Chile de USD 3.700, contra poco menos de USD 1.000 en el caso de Argentina.
“Exportar más (recursos naturales por habitante) va a ayudar, pero eso no nos va a llevar a ser un país desarrollado. Estamos muy lejos de los recursos (en relación a la población) de países como Noruega y Australia y aun duplicando las exportaciones de hidrocarburos y minería estaríamos en la mitad de las exportaciones de recursos naturales por habitante que ya tiene Chile”, subrayó Hallak.
Agregó el economista: “Si bien el salario en dólares por hora de la Argentina (4 dólares promedio) es muy inferior al de EE.UU. (USD 32), Alemania (26) o Corea del Sur (19) no puede competir con el de países como Bangladesh (USD 0,7 por hora), India y Egipto (USD 1) y ni siquiera contra los de Brasil (3,3), México (2,2) y Paraguay (2,1 dólares). La clave para una buena inserción internacional, insistió, es producir y exportar más ”bienes diferenciados" y no exigirle a Vaca Muerta que resuelva por sí sola el desafío del desarrollo.
infobae.com