El encuentro incluyó un ciclo de charlas y exposiciones de emprendedores, estudiantes y graduados. Además se organizó un espacio para acceder a nuevas oportunidades laborales y comerciales y a convocatorias de financiamiento para proyectos de software.
La jornada fue organizada por el Ministerio de Planeamiento e Industria, el Consejo Federal de Inversiones (CFI), la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Provincia y la UNLaR. En principio el secretario de Ciencia y Tecnología, Javier Tineo, brindó detalles de la convocatoria de financiamiento para proyectos de innovación y software. Seguidamente el estudiante de Ingeniería en Sistemas de Información, Gonzalo Ruiz, presentó la aplicación móvil de ayuda para adultos mayores “I Help”, en tanto que el licenciado en Sistemas Julián Grasselli brindó la disertación “Emprendiendo como Desarrollador de Software”.
Continuando con el programa de actividades, el técnico universitario en Informática, Gastón Fernando Millicay, habló acerca de “La seguridad informática como estilo de vida”.
Por su parte Emmanuel Arias, magister en Desarrollo Informático, estuvo a cargo de la charla “Emprendiendo con Software Libre” y el licenciado en Diseño y Producción Multimedial, Javier Moreno Domínguez, disertó sobre “Oficial Nitro. Desarrollos para la educación vial”.
En la ocasión Franco Vargas, ingeniero en Sistemas de Información, también presentó “Deep Learning como soporte a la cardiología. La tecnología al servicio de la salud”. Para concluir el magíster en Ingeniería del Software, Eduardo Campazzo, se refirió a las “Nuevas tecnologías que agregan valor al software de calidad en La Rioja” y al proyecto de Desarrollo de la Industria del Software en La Rioja, el cual cuenta con el aval del Ministerio de Planeamiento e Industria y financiamiento del CFI.
“Con el proyecto, que se lanzó el 13 de marzo, buscamos promover una nueva industria en la provincia que es transversal y que dará apoyo a otras industrias ya constituidas, pese a la crisis la industria del software en Argentina creció y sigue creciendo, el problema es que la demanda de mano de obra de calidad es insatisfecha, a nivel país el año pasado hubo seis mil puestos de trabajo que no se ocuparon, las empresas buscaron programadores en las grandes provincias y no los encontraron, en cambio aquí sí contamos con los profesionales”, expresó Campazzo.
En el mismo sentido comentó que “frente a esta problemática con Soledad Arabel nos preguntamos qué se podía hacer para que las empresas llegaran a la provincia y conocieran a esos profesionales, así surgió la formulación de este proyecto, la primera etapa constó de un relevamiento del recurso humano disponible, luego se realizó un mapeo de organizaciones públicas y privadas que tenían demanda y en base a sus requerimientos diseñamos un plan de formación sobre diferentes temáticas para fortalecer las competencias técnicas de los participantes”.
“Después recibimos los Curriculums Vitae de los profesionales y los pusimos a disposición de las compañías obteniendo resultados muy positivos, gracias a esta iniciativa logramos 20 contratos con empresas riojanas y de otras provincias”, concluyó el especialista.