...El encuentro se concretó este lunes, en la Sala “Coty Agost Carreño” del Paseo Cultural Castro Barros y contó con la presencia de distintas áreas gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil que trabajan en la temática.
Participaron también la jueza del Juzgado de Instrucción de Violencia de Género y Protección Integral de Menores N° 1 Gabriela Asís, la jueza del Juzgado de Instrucción de Violencia de Género y Protección Integral de Menores N° N 2 Magdalena Azcurra Cattaneo, representantes del Ministerio Público Fiscal, del Ministerio Público de la Defensa, del Ministerio de Educación (ESI), del Ministerio de Desarrollo Social, de la Secretaría de Derechos Humanos, de la Dirección General de Asuntos Juveniles, Policía de la Provincia, universidades, ONG, entre otros.
Cabe destacar que la Mesa Intersectorial de Género y Violencia se constituye en un dispositivo de articulación y definición de políticas públicas en materia de violencia de género y de acceso privilegiado para las mujeres en situación de violencia. Como así también tiene como función la definición de políticas públicas territoriales en materia de violencia de género, lineamientos de acciones en relación con las estrategias de abordaje de los casos de violencia de género y la confección de protocolos y modelos de intervención, etc.
Trabajo silencioso y con mucho compromiso
Las palabras de apertura estuvieron a cargo de la secretaria de la Mujer, Teresa Núñez, quién agradeció la presencia de las distintas áreas, organismos y organizaciones civiles. “Es un gusto poder estar compartiendo nuevamente esta reunión que es la última del año de la Mesa Intersectorial de Género y Violencia, en la que venimos trabajando desde hace mucho tiempo”, dijo. Además, destacó que “hemos avanzado con muchas acciones, con elaboración de proyectos, en reglamentación de leyes pendientes, y con la conformación de mesas intersectoriales en el interior de la provincia”. “Nos queda mucho por hacer pero celebro poder haber generado esta red de trabajo con todas las áreas gubernamentales y no gubernamentales, porque es trabajar en conjunto y de alguna manera poder agilizar y hacer más efectivo el trabajo de este flagelo que hoy es a nivel mundial y es la violencia contra las mujeres”, manifestó.
Asimismo, en alusión al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, reconoció a aquellas mujeres que lucharon por sus derechos y que fueron asesinadas por la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. “Hoy quiero recordarlas a ellas, a estas grandes mujeres como Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, y en ellas, a todas las mujeres que hoy no están presentes y que cada día nos levantamos y vemos en los medios de comunicación que una mujer muere por la violencia machista. Ojala algún día podamos decir que no existe más la violencia contra las mujeres, este es nuestro gran anhelo” manifestó e instó a los presentes a seguir trabajando en la materia.
Asimismo, resaltó que “mucho se ha avanzado” y valoró la participación de las Comisarías, Juzgado y áreas gubernamentales y no gubernamentales que “trabajan en la problemática”. De igual manera dio a conocer que se trabaja de manera permanente con las titulares de las áreas de Mujer en el interior provincial “para sostenerlas, ayudarlas y poder darles una respuesta favorable a las mujeres que sufren este flagelo”.
Núñez destacó además que se realizó una exposición de stands de las distintas áreas que participan para “visibilizar esta problemática y para que se sepa que son muchas las áreas que trabajan en esto”. “Es un trabajo silencioso que venimos realizando con mucho compromiso y responsabilidad”, enfatizó.
Más denuncias
Por su parte, la jueza Magdalena Azcurra Cattaneo, del Juzgado de Instrucción de Violencia de Género y Protección Integral de Menores N° 2, agradeció la invitación a ser parte de esta Mesa. “Como representante de la Función Judicial en el área específica de violencia de género, acompañamos desde marzo estas mesas, con el objetivo de aportar datos en relación a las causas que llegan judicializadas”, indicó.
Resaltó que “trabajamos articuladamente con la Secretaría de la Mujer y es importante generar estos espacios de debate para podernos hacer responsables de esta problemática y actuar en consecuencia”.
Dio a conocer que aumentó la cantidad de denuncias, “lo que quiere decir que hemos dejado de naturalizar conductas que antes se vivenciaban en un ámbito doméstico y se tomaban como parte de la vida privada”. “Eso dejó de existir, ahora las mujeres entienden que hay cosas que están mal y que tiene derecho a vivir una vida libre de violencia”, destacó y consideró que es fundamental trabajar en la concientización para la prevención de estos hechos.