Según un estudio del Reuters Institute for the Study of Journalism de la Universidad de Oxford, en el Reino Unido, los argentinos nos informamos sobre el Covid-19 primariamente a través de los medios, pero nuestra confianza está depositada mayormente en los expertos.
¿Cómo nos informamos?
Nueve de cada diez argentinos consumen noticias online, comparado con ocho de cada diez que acceden a la información en la televisión, y tres de cada diez que consultan diarios impresos, según la encuesta de la Universidad de Oxford realizada entre el 31 de marzo y el 7 de abril en la Argentina, Alemania, Corea del Sur, España, Estados Unidos y el Reino Unido.
Argentina tiene los porcentajes más altos de acceso a noticias por internet (incluyendo redes sociales) y por televisión de los seis países incluidos en el estudio.
Los medios de noticias son la principal fuente de información sobre el coronavirus: 74% de los 1.003 encuestados en Argentina recurrieron a ellos para informarse sobre la pandemia “la semana pasada”. Este porcentaje es comparable a los de Corea del Sur (77%) y España (74%) y significativamente más alto que los casos de Alemania, Estados Unidos y Reino Unido.
Argentina es el país en el que más se utilizan buscadores y plataformas como fuentes de información sobre COVID-19: 65% de los consultados buscan información en Google, 53% acceden a noticias en Facebook, 50% en WhatsApp, 46% en YouTube, y 31% en Instagram (Gráfico 1).
Gráfico 1: Fuentes e información sobre el coronavirus usadas durante “la semana pasada”
La mitad (49%) de los jóvenes de entre 18 y 24 años accede a información sobre el coronavirus e Instagram. Además, Argentina es donde más se usan los grupos de WhatsApp para discutir sobre el virus: más de la mitad usó sus grupos con familia (54%), y amistades y colegas (53%) para conversar sobre la pandemia en la semana anterior a la encuesta.
Dentro de los seis países incluidos en el estudio, los encuestados argentinos son quienes aprecian más el rol informativo de los medios pero también quienes más reparos tienen sobre el tenor del mismo. Esto es, son quienes más estuvieron de acuerdo con las afirmaciones “los medios de noticias me ayudan a entender la pandemia” (67%) y “los medios de noticias me explican que puedo hacer como respuesta a la pandemia” (75%). Sin embargo, también son quienes más acordaron con “los medios de noticias exageraron la pandemia” (41%).
¿En quién confiamos?
Aunque recurren a los medios para obtener información, en relación con los otros cinco países los argentinos son quienes más confían en “científicos, médicos y expertos” y “organizaciones internacionales de salud”: nueve de cada diez los encuentran confiables (Gráfico 2).
Hay una brecha de 25 puntos porcentuales con los medios de noticias, que son dignos de confianza para 64% de los encuestados. Esto se compara con 70% que dice confiar en el gobierno como fuente de información sobre el coronavirus.
Gráfico 2: Porcentaje que encuentra que las siguientes fuentes de información son “confiables”
La confianza en el Gobierno muestra niveles relativamente bajos de polarización en comparación con los otros países: mientras 89% de los encuestados que se identifican con la izquierda confían en la información del Gobierno respecto al COVID-19, 69% de quienes se posicionan en el centro y 64% de quienes se identifican con la derecha también lo hacen. En Estados Unidos, por ejemplo, 30% de quienes están a la izquierda confían en la información del gobierno, comparado con 68% de quienes se ubican a la derecha.
Es posible que el menor nivel de polarización sobre la confianza en el Gobierno respecto de las noticias acerca de la pandemia pueda estar relacionado con una comunicación relativamente compartida entre el Gobierno y la oposición.
Entre los encuestados, los motores de búsqueda, como Google, son tan confiables como los medios de noticias. En cambio, solo cinco de cada diez encuentra las plataformas de video confiables, y esa proporción desciende a cuatro de cada diez para redes sociales y plataformas de mensajería como WhatsApp.
La percepción de confianza puede estar relacionada con la experiencia de encontrarse con desinformación en las distintas plataformas: 45% de los encuestados en Argentina dice haber visto “mucho” contenido falso en plataformas de mensajería, comparado con 43% en redes sociales, 27% en plataformas de video, y 19% en motores de búsqueda. En cambio, 30% se encontró con mucha desinformación en medios de noticias, 21% en los mensajes del gobierno, 13% en la comunicación de expertos y 11% en los comunicados de organizaciones internacionales (Gráfico 3).
Gráfico 3: Porcentaje que encontró “mucho” contenido falso en estas fuentes de información
En la primera pandemia del tercer milenio, los argentinos y argentinas mantienen algunas prácticas de siglo XX, como acceder a organizaciones de noticias y confiar en expertos y organizaciones internacionales. Pero también las combinan con costumbres de este siglo, como usar plataformas digitales para informarse y discutir sobre el coronavirus. Sin embargo, la confianza en cada una de estas fuentes de información parece estar relacionada con su desempeño: a mayor percepción de información falsa, menores niveles de fiabilidad. En la epidemia de coronavirus, en Argentina las personas acceden a niveles altos de información y también están bastante atentas a la desinformación.
infobae.com