Ortiz indicó en ese sentido que, “es en función de visibilizar la violencia machista que ha venido atravesando a todas las mujeres, incluidos los colectivos LGTBQI+ y de manera virtual, en algunas ciudades, las mujeres pudieron convocarse”.
“Es una problemática que de verdad requiere el trabajo de todos los días”, asimiló. “Desde la Secretaría evaluamos nuevas modalidades para la atención de personas víctimas de violencia, preparados para las nuevas normalidades y se vio multiplicada la demanda en este tiempo de aislamiento”, agregó.
Sostuvo que se advirtió sobre todo la violencia psicológica y patrimonial, donde las personas debieron permanecer en convivencia con vínculos violentos.
Desde la cartera que maneja, se asesora y acompaña a las víctimas de violencia familiar, y trabajan con el Ministerio de Desarrollo e Igualdad para un programa específico para las mujeres que sufren ese flagelo en la Provincia de La Rioja.
Consultada sobre lo que cambio desde el primer grito de Ni una Menos en Argentina, Ortiz consideró que “los indicadores a nivel nacional nos tienen que poner en situación de reforzar la prevención y la sensibilización, y nuestra Provincia junto con Tierra del Fuego no han presentado casos de femicidio, es decir, no es indicador de casos a nivel nacional, y por eso estamos en este momento de prevención para lograr erradicar las violencias”.