20 JUN | 20:00

Parto humanizado y Carrera de Obstetricia en la UnLaR

Dentro de los puntos abordados fueron asegurar el cumplimiento de la Ley de Parto Humanizado y la posibilidad de la creación de la carrera obstétrica junto a la UNLaR.
Al finalizar el encuentro, el ministro de salud Juan Carlos Vergara remarcó que uno de los ejes de la política de gestión del gobierno provincial, “es trabajar para descentralizar la atención apuntando a fortalecer el nivel primario y el interior provincial. En este sentido se apunta a reforzar el recurso humano obstétrico capacitado en las zonas sanitarias del interior”.
 
 
Autoridades del Ministerio de Salud, junto a un grupo de mujeres de diferentes sectores de la sociedad, legisladoras y del ejecutivo provincial, trabajan para garantizar la salud de la mujer.
 
 
El Ministro de Salud Juan Carlos Vergara mantuvo una reunión de trabajo con la ex senadora Ada Maza, las secretarias de la Mujer Lourdes Ortiz, de Prevención y Promoción Marcia Ticac de Atención de la Salud Liliana Vega Reynoso, la subsecretaria de Planificación Pública Gabriela Nieto y la directora de Salud, Mujer Infancia y Familia, Juliana Juárez.
 
 
Por su parte, la directora Juliana Juárez, detalló que se abordó las líneas de cuidado y la atención que reciben las embazadas en toda la provincia, el cumplimiento de la ley de Parto Humanizado, y aquellas políticas que fortalezcan la formación de los equipos de salud como la creación de la carrera universitaria de Obstetricia. Así mismo, apuntaron a la promoción de la salud en embarazadas y la posibilidad de contar con una residencia permanente de embarazadas y puérperas.
 
 
Cabe remarcar que en este último punto la provincia dispuso de una residencia en el marco de la emergencia sanitaria, para mujeres embarazadas provenientes del interior provincial, el cual está ubicado en el edificio de la Asociación de Maestros y Profesores (AMP).
 
 
Juárez explicó que en este contexto de Pandemia se busca garantizar el cuidado y que la mujer
embarazada cumpla con los controles prenatales. "A veces las embarazadas tienen miedo de venir a la capital, pero tienen que saber que hay un protocolo para cumplir con todos los controles de calidad y se tienen los cuidados correspondientes" indicó. 
 
 
En tanto que la subsecretaria de Planificación Pública Gabriela Nieto, puntualizó que “se plantearon cuestiones referentes a las propuestas que se vienen discutiendo con respecto a la salud de las mujeres, especialmente aquellas que están embarazadas. Y en este marco, entendemos que este tránsito debe pensarse como un proceso social que cuenta con varios aspectos que no sólo son sanitarios, sino también económicos, culturales, políticos y requiere de una red de relaciones que se organicen y apuntalen desde los distintos frentes”. 
 
 
“Es necesario el trabajo de organización de una red para dividir tareas y abordar los diferentes aspectos que integran la cuestión y esto se puede pensarse desde diferentes áreas del gobierno”, remarcó Nieto. 
 
 
Por último, indicó que “se acordó continuar con estas reuniones cada 15 días a medida que se vayan visualizando las tareas, de esta manera se trabajara en función de los objetivos cumplidos para que luego sirvan de indicadores”.

DEJANOS TU COMETARIO


COMENTARIOS