25 JUN | 11:11

Adicciones, Pandemia y Escenarios Laborales

Día Internacional contra el Tráfico Ilícito y Abuso de Drogas
El próximo 26 de junio 2020 estaremos conmemorando el Día Internacional contra el Tráfico Ilícito y Abuso de Drogas. Mientras tanto, seguimos enfrentando como país la Pandemia COVID-19, y se hacen eco en los medios de comunicación los aumentos en el consumo de sustancias psicoactivas durante la cuarentena. Es entonces cuando nos preguntamos: ¿Hay forma de revertir esta situación?
 
Los datos hablan por sí solos: el 45% de las personas está tomando ahora más alcohol que antes de la cuarentena, según indica el informe del Instituto de Investigaciones Gino Germani. Asimismo, el órgano nacional rector en materia de políticas integrales de drogas SEDRONAR, ha indicado que en este período el consumo de drogas ha aumentado, y en las últimas semanas en la línea de atención 141, un servicio de contención para personas con problemas de consumo en situación de aislamiento, han intensificado las consultas diarias.
 
El aumento del consumo de sustancias psicoactivas, principalmente del alcohol, el tabaco y los psicofármacos, nos enfrentan hoy -más que nunca, cara a cara-, con esa problemática que no es nueva, pero toma fuerza en este contexto.
 
¿Cuáles son las principales razones? El escenario laboral-familiar con síntomas de angustia, estrés y ansiedad por el COVID 19 puede inducir a padecer la problemática de las adicciones. Es importante entender que, en la modalidad de teletrabajo, los aumentos de los consumos se presentan como un escape a una situación difícil y compleja, como un intento fallido de obtener cierto bienestar, dentro de tanta incertidumbre.
 
Sin embargo, frente a esta problemática real y preocupante, es posible que encontremos soluciones. Lo más importante es entender que es vital trabajar con políticas y programas acordes para el cuidado y protección de los recursos humanos en todos los ámbitos laborales.
 
Desde el punto de vista técnico y científico, se deben poner en práctica diferentes herramientas de prevención en adicciones para fomentar el compromiso y la confianza para la salud y seguridad de los recursos humanos.
 
Por este motivo, cada vez son más las empresas e instituciones que necesitan y deben desarrollar campañas preventivas en adicciones y ampliar su foco de actuación, involucrándose con su equipo de trabajo, y haciendo hincapié en esta necesaria e impostergable cultura preventiva.
 
Diferentes profesionales deben hoy desarrollar nuevas estrategias para redefinir sus perfiles profesionales y poder dar respuesta a esta demanda creciente en las organizaciones. Informarse, capacitarse y accionar al respecto es posible y es allí donde surgen nuevas propuestas de formación de posgrado vinculados a la Prevención Laboral en Adicciones con claros objetivos, con contenidos muy concretos y con destacados docentes y especialistas. Con el aval académico de Fundación Barceló y con el respaldo del Centro Argentino de Prevención Laboral en Adicciones ya se encuentra abierta la inscripción de esta propuesta de posgrado que inicia el 27 de agosto
 
La prevención es posible y necesaria siempre. Si nos concientizamos en cómo actuar con responsabilidad, entenderemos cómo hacerlo desde diferentes sectores y actores sociales.
 
Lic. María Florencia Perez Rincón y Dr. Ernesto Eduardo González
 
Directores de la Diplomatura en Prevención Laboral de Adicciones Fundación Barceló

 

DEJANOS TU COMETARIO


COMENTARIOS